Historias que merecen ser contadas

Con rotundo éxito se proyectó en la TV Pública “Surfeando el cielo”


Voluntad, esfuerzo y la convicción de que lo que uno se propone se puede lograr serían los ejes centrales de la película «Surfeando el cielo» que el domingo 4 de septiembre se pudo ver en la TV Pública. Fueron muchos los teleespectadores que pudieron disfrutar del film.  La excelente directora es Mariana Wenger que además es guionista y productora, ha realizado más de 30 films y ha obtenido 50 premios nacionales e internacionales. En esta película está acompañada por Marisa Brida y Alejandra Cuenca y se basa en las historias de Georgina Melatini y Pablo Martínez, dos campeones de surf adapatado de Sudamérica y Latinoamérica.

 

Escucharlos y ver la buena energía que ponen en todo lo que hacen es un canto a la vida. Georgina nació con Mielomeningocele y pasa la mayor parte de su día en silla de ruedas. Es bicampeona sudamericana y latinoamericana de surf adaptado y rankeada tercera en el mundo. Graduada como Técnica en Actividades Acuáticas. Creadora de la primera escuela municipal de surf adaptado de Argentina. Actualmente dirige una nueva escuela: “SANTASURF”, Escuela de surf adaptado privada, inclusiva y gratuita.

Pablo es el primer y único surfista ciego argentino. Bicampeón sudamericano y latinoamericano de surf adaptado. Ha participado en cuatro mundiales. Es escritor, life coach y estudiante de Filosofía y Kinesiología. Surfea a partir de su imaginación y escucharlo hablar demuestra su riqueza interior, su espiritualidad, su curiosidad que lo acompañó para sus logros, nada fue imposible para él, el motor de su existencia es su hija y la falta de visión no le impidió tener una vida plena.

Mientras van transitando los minutos con declaraciones y muestra de los que estos chicos hacen aparecen testimonios  de Cachito Vigil, palabras de Eduardo Galeano y se suman un grupo de músicos que acompañaron a Mariana en este desafío. Ellos son: Patricia Sosa, Julia Zenko, Luis Salinas, Juan Salinas, Grupo Perotta Chingó, Daniel Garcia, Chivo Gonzales, Miriam Cubellos y Lito Vitale con sus temas, pero además en la música original de la película colaboraron la rosarina Silvina Gandini, Sergio Aquilano, Leandro Moutin y Julián Corte. A todo esto se le suma la voz de Liliana Vitali. La fotografía es de a fotografía de Maxi Shada.

Vale la pena verla y en nuestra opinión sería muy positivo que esta película se proyectara en alguna escuela secundaria y se pudiera invitar a personas de Ong como Aisdro (Asociación Inclusión Síndrome de Down Rosario), APPLIR (Asociación de Padres Por la Inclusión Rosario), entre otras que trabajan específicamente con discapacidades para mostrar a todos los jóvenes la importancia de la inclusión y para que tomen conciencia que con amor y trabajo se puede llegar al objetivo fijado.

Aplausos para todos lo que hicieron posible que se visibilicen estas historias.