Por Andrea Albertano
En su undécima obra publicada, la reconocida escritora y ensayista Paula Winkler nos invita a recorrer un fascinante mosaico de historias entrelazadas que conectan los siglos XIV y XXI. Sabias, santas, rebeldes no es solo una novela histórica, sino un viaje profundo hacia el alma de mujeres que desafiaron su tiempo.
La obra tiene como eje central la vida de Birgitta Birgersdotter, más conocida como Santa Brígida de Suecia, declarada Patrona de Europa y venerada como protectora de las viudas. A través de una narrativa cautivadora, Winkler nos transporta a su mundo mientras incorpora otro grupo fascinante de mujeres, las beguinas, originarias de Flandes. Estas pioneras de la solidaridad recorrieron pueblos asistiendo a marginados, desde pobres y meretrices hasta leprosos y “ausentes”, guiadas solo por su fe y sin ataduras a dogmas.
Sin embargo, la historia de Brígida y las beguinas no aparece aquí sola. Al otro lado del hilo temporal, conocemos a Inés, una profesora de Filosofía contemporánea que enfrenta su propio duelo tras el asesinato de su hermana, una monja misionera en Libia. Sumida en el dolor, Inés busca refugio en la escritura, acompañada por Bigote, un enigmático gato heredado de su hermana. En su camino de reconstrucción personal, y cargando con un gran escepticismo, termina enamorándose de Rafael, un compañero rosarino de la universidad.
Con su maestría narrativa, Winkler entrelaza estas historias en un diálogo entre el pasado y el presente, revelando cómo la lucha, la devoción y las convicciones pueden trascender los siglos.
En palabras de la escritora y especialista en estudios de género Valeria Badano, quien firma la contratapa:
“La propuesta de Winkler es sumergirse en las profundidades del hecho creador y así indagar, probar, ir y venir como en el oleaje mismo. Sabias, santas, rebeldes abre el juego a la realidad (a las realidades) y a la ficción desnudada. La novela cuenta historias, pero sobre todo cuenta la historia de su propia historia.”
Paula Winkler nació en Buenos Aires. Es Doctora en Derecho y Jurisprudencia por la Universidad de Buenos Aires, Jurista (nombrada Jurista Notable por el Ministerio de Justicia de la Nación en 2002) y Magister en Ciencias de la Comunicación por el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas de la Universidad CAECE. Está especializada en estudios semiológicos de la cultura.
Se formó en los talleres de Alicia Tafur, Nicolás Bratosevich, Elsa Fraga Vidal y Silvia Plager y en el de Liliana Heker. Hizo clínica literaria con Elsa Drucaroff. Colaboradora permanente de la Revista Letralia y del periódico electrónico valenciano Diario Siglo XXI, algunos de sus libros se encuentran reseñados en las revistas impresas Turia (Teruel, España) e Hispamérica (Washington DC, EEUU).
Narradora y ensayista, publicó, entre otros, Los Muros, cuentos (1999, Botella al Mar); Cuentos perversos y poemas desesperados (2003, Ed. Libris para Longseller: libro objeto/ libro de artista); El vuelo de Clara (2008, Nueva Generación); La avenida del poder, novela corta (2009, Nueva Generación); El marido americano, novela corta (2012, Simurg); Fantasmas en la balanza de la justicia, novela corta (2017, Ed. Moglia) y Viaje a Escandinavia. Mis nietos de invierno, novela (2020, Ed. Vinciguerra). También Maldades, cuentos, viñetas, poemas y dos nouvelles incluidas (2021, Vinciguerra). Sabias, santas, rebeldes, novela histórica (2024, Diotima). Asimismo, Semiotic Notes for the study of visual imagery, en Artscape magazine, New York (2007, versión bilingüe); Zavala, una lectora con ética y localizaciones epistemológicas, en La Huella liberada, ArCibel Editores, Andalucía, España, Coordinadora: Zulema Moret (2008); Insularidad e insularismo, en La Fascinación Insular, Revista La Página, número especial (88), Islas Canarias, España (2010). Y Pulpos, mulitas, kiwis (2024, Ed. Vinciguerra). Relatos acerca de una animalidad y algunos nubarrones, libro objeto (libro “de artista”), microrrelatos y cuentos breves para adultos, ilustrados por Carolina Peralta.
IG: @aldea_literaria