Reconocida farmacéutica y bioquímica, su trabajo sobre la toxicidad del oxígeno fue un descubrimiento revolucionario, los resultados de dicho estudio se dieron a conocer el al año 1954 y se denominó la Teoría de Gerschman.
En el año 1903 nacía Rebeca en Carlos Casares (Buenos Aires). Se graduó en la Universidad de Buenos Aires y se formó bajo la supervisión y dirección del gran Bernardo Houssay, siendo una de sus alumnas predilectas, ingresando a su instituto en la década del 30. En el año 1939 presenta su tesis doctoral sobre el potasio en el plasma. Este trabajo dio lugar al Método Gerschman-Marenzi, constituyendo en ese momento una técnica nueva sobre el estudio de las variaciones de la concentración de potasio sanguíneo en distintas condiciones fisiológicas. Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial viajó a los Estados Unidos para especializarse sobre este tema en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Rochester (Nueva York) y se destaca por comenzar a estudiar sobre el efector de los gases respiratorios, siendo éste un tema de muchísimo interés para la parte de medicina naval y militar de la posguerra.
Su gran descubrimiento fue la implicancia de los radicales libres de oxígeno (moléculas que dañan los tejidos y oxidan) en el origen de enfermedades y en las etapas de envejecimiento. Este trabajo conmocionó a toda la comunidad científica y si bien se presentó en el año 1954 recién en 1969 cuando dos científicos descubrieron la enzima superoxido-dismutasa, la hipótesis de Gerchman fue confirmada y a partir de allí ocupó el justo lugar que le correspondía debido a los aportes que había hecho a la biología y a la medicina. Este estudio fue reconocido a nivel internacional y fue candidata al premio Nobel en el año 1980. Con el paso del tiempo fue una de las mujeres que alcanzó mayor prestigio en el estudio de la fisiología humana. A la par de estas investigaciones también ejerció la docencia y en su cátedra de Fisiología en la UBA, innovó la forma de enseñar y comenzó a invitar a sus clases a diversos científicos destacados y además incluyó el uso del cine como método de aprendizaje visual.
Otra de sus actividades fue involucrarse en la lucha por los derechos de la mujer dentro del campo de la ciencia.
Fallece en el año 1986.
Muchos conocieron su nombre después de su muerte y ese es el caso del doctor Jorge Norberto Cornejo que escribe un libro llamado “Rebeca Gerschman: ideas de una científica argentina” y cuenta en la introducción que con otros colegas presentó ,en el año 2006, un trabajo para un congreso y allí descubrió que el nombre de uno de los premios que se otorgaban era “Premio Rebeca Gerschman”. Y expresa textualmente: “Yo, como tantos otros investigadores relacionados con el tema de la radiobiología, jamás había escuchado ese nombre y apellido. Recuerdo que, en el momento de la entrega del premio, el relator del evento, que era un médico con años de experiencia, apenas pudo pronunciar correctamente el apellido “Gerschman”. ¿Quién era, o quién había sido, Rebeca Gerschman? ¿Cuál fue su contribución al conocimiento científico acerca de los efectos biológicos de las radiaciones? ¿Había nacido en Argentina o en otro país? Volviendo a las anécdotas del congreso, digamos que cada uno de los distintos premios llevaba el nombre de algún científico o científica muy importante en el campo de las radiaciones. Uno de los premios se titulaba “Marie Curie”, otro “Roentgen”. Si Rebeca Gerschman figuraba junto a estos próceres de las radiaciones, su contribución al tema debía haber sido fundamental. Comencé entonces una tarea casi detectivesca, buscando todo lo que pudiese encontrar acerca de Rebeca Gerschman.”