Por Sofía Dalonse
En el marco del mes de la Salud, Observatorio de Pacientes destacó la necesidad de impulsar la «integralidad» de un sistema que cuente con el protagonismo de la participación comunitaria y las políticas públicas.
En diálogo con CLG, la directora de la organización, Mónica Lenoci, quien además es representante de la comunidad de Hospital de niños Zona Norte, profundizó sobre esta cuestión.
Cada 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Salud, enfocándose en un tema prioritario para la sociedad global. Según detalló, en esta ocasión, el lema resalta la estrecha conexión entre la salud y el medioambiente, subrayando que el bienestar humano depende de condiciones ambientales dignas y ecosistemas equilibrados.
En este sentido, ejemplificó: «El medioambiente es fundamental. Acá en Rosario tuvimos muchos problemas con las quemas en las islas que impactaron negativamente en nuestro sistema respiratorio. El cuidado del medioambiente hace a que estemos saludables».
En la misma línea, sostuvo que al hablar de salud hay que hablar de integralidad: «Hablamos también de salud mental, de la violencia, los consumos problemáticos. No le estamos dando tanta importancia y realmente la tiene. Si no se busca organizar un sistema de salud que tenga en cuenta al ser humano integralmente con su salud biológica, mental y en su contexto ambiental no vamos a ser totalmente saludables».
Asimismo, comentó que están impulsando el «proyecto consultivo de asociaciones de pacientes» que actualmente está en la legislatura con posibilidades de ser tratado este año. «Hoy a nivel nacional tenemos un sistema desactualizado; necesitamos uno nuevo, que pueda cubrir las nuevas necesidades, y para salvar este contexto propusimos crear el consejo consultivo de organizaciones sociales para tener un diálogo más cercano al Ministerio de Salud».
Según reafirmó, el sistema actual ya quedó desfasado, considerando, entre otras cosas, que el reglamento de hospitales es de 1980. Por otra parte, cuestionó los recortes de presupuesto por parte del Ministerio de Salud de la Nación: «Es el caso de algunos programas, como el Incluir, para aquellos pacientes con discapacidad sin obra social, que hoy lo está cubriendo la provincia; con los medicamentos de alto costo también pasó lo mismo».
Al concluir, expresó: «Creemos que la atención primaria es sustancial y es importante que los centros de salud trabajen con las organizaciones barriales. Tenemos que seguir luchando por la ley de los derechos del paciente que aborda la atención integral, el equipo interdisciplinario en todas las patologías».
Y continuó: «Estamos haciendo el esfuerzo desde el hospital Zona Norte de trabajar con las asociaciones de pacientes, quienes conocen el trabajo de las familias y la comunidad. Hay una parte social que tiene que ver con la integralidad del ser humano, la contención y otras necesidades que hay que atender».
Finalmente, recordó que «proteger el medioambiente es proteger la salud humana», y que solo mediante «acciones colectivas y políticas inclusivas» se logrará un «futuro más equitativo y sostenible».