Medicamentos para jubilados: aumentos extraordinarios para un sector avasallado


Un informe conjunto elaborado por el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) revela un panorama preocupante respecto al acceso a medicamentos por parte de las personas mayores en Argentina.

El trabajo, con datos actualizados a marzo de 2025, destaca que los medicamentos más utilizados por la población jubilada aumentaron un 228% en promedio, reflejando un fuerte encarecimiento. Aún más alarmante resulta el dato específico de la canasta de medicamentos del PAMI, que muestra una inflación acumulada del 383,1%, superando ampliamente el aumento de los precios de venta al público.

Desde el centro dirigido por Federico De Marziani, se advirtió que el promedio de los diez medicamentos que más subieron en el último año tuvo un incremento interanual del 59,3%. En tanto, el promedio de los diez medicamentos con cobertura del PAMI mostró una suba aún más drástica del 321,5% en el mismo período.

Además del encarecimiento, el informe señala una reducción en el acceso a medicamentos gratuitos: las personas afiliadas pasaron de recibir seis cajas mensuales a solo cinco. Paralelamente, se endurecieron las condiciones para acceder al subsidio social, que ahora solo está disponible para quienes perciben hasta 1,5 jubilaciones mínimas, y requiere la realización de un trámite adicional.

Los recortes también afectaron al Vademécum del PAMI. En junio de 2024 se eliminaron 11 moléculas farmacológicas con cobertura total, y en agosto se sumaron otras 44 a la lista de exclusiones, lo que implica una reducción significativa en la cobertura de medicamentos esenciales.

Uno de los datos más relevantes del análisis es la comparación entre el aumento de la jubilación mínima —que con bono incluido creció un 180,5%— y el aumento promedio de los medicamentos, que fue del 383,1%. Esto representa un desfasaje del 202,6%, lo que evidencia la pérdida real del poder adquisitivo de los jubilados.

“El poder adquisitivo de los jubilados se ha deteriorado de forma significativa, dificultando el acceso a tratamientos esenciales”, concluye el informe, que toma como punto de partida la asunción de Javier Milei tras su victoria en el balotaje de noviembre de 2023.