Entrevista

Karina Vimonte: “Lo que es auténtico siempre triunfa”


En un nuevo aniversario del programa “Somos lo que hacemos”, que cumplió 17 años al aire, todos los días, entrevistamos a su creadora, la Mg. Lic. Karina Vimonte, referente internacional en discapacidad y comunicación. Karina nos invita a mirar el mundo con otros ojos. Su mensaje traspasa fronteras, premios y pantallas. Hablamos con ella sobre su recorrido, su proyección global, su esencia inconfundible y la huella que deja a cada paso.

— Karina, este 2025 te encuentra celebrando los 17 años de “Somos lo que hacemos”. ¿Qué significa para vos este camino?
*Es una emoción muy profunda. Cuando comenzamos en 2008, era impensado imaginar que ese pequeño espacio radial solidario se iba a transformar en un movimiento de cambio cultural. Hoy el programa ya lleva 3.400 emisiones, se hace desde VIVE TV, tiene presencia en todo el país y eco en el mundo. Tenemos colaboradores desde distintos puntos del planeta, porque el mensaje de convivencia no tiene fronteras. Celebrar 17 años es agradecer cada semilla que fue brotando en esta siembra de conciencia. Marcamos un precedente: demostramos que se podía hablar de discapacidad con respeto, con amor… y con acción.

— Este año fuiste finalista en los premios “Women Changing the World” en Londres y ganaste una mención de honor. ¿Qué representa para vos ese reconocimiento internacional?
*Es un mimo al alma, porque no lo viví como un premio individual, sino como un reflejo del trabajo colectivo que venimos haciendo desde hace años. Ser reconocida en la categoría “Disability Inclusion Impact” en una Cumbre Mundial fue confirmar que nuestro mensaje genera impacto.

— Tenés ya seis Premios Martín Fierro, cuatro a la mejor conducción femenina de radio y este año ganaste como Mejor Periodista de Tv y también ganó “Somos lo que Hacemos” ¿Qué valor le das a esos premios en tu trayectoria?
*Este año fue muy especial. No sólo porque es uno de los galardones más prestigiosos que existen en nuestro país —el Martín Fierro como Mejor Periodista en TV es quizás el reconocimiento más importante dentro de los premios que otorga APTRA—, sino porque reconocieron una forma distinta de hacer periodismo. Fue una emoción enorme. Porque implica que un programa nacido desde el compromiso social, con una mirada humanista sobre la discapacidad, pueda estar en el mismo escenario donde tradicionalmente se premian a las grandes figuras del espectáculo. Y no sólo estar: ¡ganar! Eso es una señal de cambio. Y también una manera de decirle a la sociedad que otro periodismo es posible… y necesario.

— ¿Cómo vivís el hecho de haberte convertido en una referente internacional?
*Con gratitud y responsabilidad. Me emociona ver cómo desde Argentina, se puede irradiar un mensaje al mundo. Brindé conferencias y charlas en diversas provincias de nuestro país, como así también en España, Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, entre otros países, y siempre encontré lo mismo: una necesidad urgente de cambiar la mirada. Fuimos las primeras voces en hablar de discapacidad sin dramatismo, sin asistencialismo, desde una mirada humanista. Por eso en algún punto me enorgullece que nos copien formatos, frases, ideas, publicaciones. Pero la autenticidad es lo que a nosotros siempre nos va a diferenciar.

— ¿Qué le dirías a quienes recién empiezan a hablar de estos temas?
*Que se animen, pero que lo hagan desde la honestidad. Que estudien, que se formen, que respeten a quienes abrieron camino. Y sobre todo, que no usen la discapacidad para conmover, sino para comprometerse.

— ¿Cómo sigue tu camino en este 2025?
*Sólo voy a contestarte “se vienen cositas…”