El equipo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL), junto con uno internacional, han identificado una serie de genes que podría ayudar a predecir el pronóstico del cáncer de mama, su tendencia a expandirse (metástasis) y la respuesta a diferentes tratamientos.
El trabajo se centró inicialmente en el cáncer de mama ERBB2-positivo, aunque los resultados obtenidos son extrapolables a otros subtipos de la enfermedad, según ha explicado el CSIC en una nota de prensa. Los investigadores utilizaron un modelo de ratón que desarrolla cáncer de mama ERBB2-positivo, pero en un contexto de gran diversidad genética (en el denominado modelo Collaborative Cross o CC).
Por su variabilidad genética, este modelo ofrece «una oportunidad única» para estudiar cómo distintas combinaciones de genes pueden influir en el riesgo de cáncer de mama y en la respuesta a los tratamientos.
En este modelo, estudios de asociación de genoma completo (GWAS) permitieron identificar marcadores genéticos asociados a distintos aspectos de la enfermedad como la latencia, el número de tumores o las metástasis.
«Mediante análisis genéticos avanzados, hemos identificado una serie de genes que, en estos modelos animales que desarrollan cáncer de mama Erbb2 positivo, están asociados con la aparición, el número y la expansión de los tumores a otros órganos; así como en la respuesta al tratamiento con taxanos», ha indicado Jesús Pérez-Losada, investigador del CSIC y uno de los principales autores del trabajo.
De esta combinación de genes identificada en el modelo de ratón, denominada «firma de susceptibilidad a tumores» o mTSGS, se encontró un equivalente en humanos, denominada hTSGS.
La expresión de los genes de dicha firma fue analizada en tumores humanos, y los niveles de expresión demostraron un potencial importante para predecir la respuesta a distintos regímenes de tratamientos con quimioterapia de los tumores de mama inducidos por HER2 y otros subtipos de cáncer de mama.
La identificación de esta firma genética de susceptibilidad para el cáncer de mama proporciona una herramienta que los investigadores consideran prometedora para el futuro de la medicina personalizada, puesto que, al permitir una mejor predicción de la respuesta a los tratamientos, este avance podría mejorar el manejo clínico del cáncer de mama.
«Este trabajo puede contribuir a mejorar la selección de tratamientos adecuados para cada paciente, lo que es fundamental para optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida», ha indicado Pérez-Losada.
De este modo, la hTSGS podría incorporarse en el futuro como una herramienta de apoyo para médicos y especialistas a la hora de definir el tratamiento más adecuado en función de las características genéticas del tumor de cada persona.
En el estudio han participado varias instituciones científicas de España, Estados Unidos y China, incluidos el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), la Universidad de California San Francisco (UCSF), la Universidad de Salamanca, el Centro de Investigación del Cáncer (Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer), el CSIC, la Universidad de Wuhan y la Universidad de Texas A&M.
Fuente EFE (efeminista.com)
Portada: Fotografía de archivo del 10 de agosto de 2022 de una mujer realizándose un estudia de mastografía en un laboratorio de Barcelona (España). EFE/ Quique García