Constanza Munrabá tiene 3 libros publicados, desde EQC Mujer dialogamos con ella para conocer más de su obra.
«Escribo desde chica, pero la crisis de los 40 fue la que me animó a retomarlo y, en esta oportunidad, hacerlo no ya como un hobby, sino como algo más en serio. Mis libros publicados son “Emilia y la biblioteca mágica” 2019 (para chicos de 5-10 años), “Lo que vieron los espejos” 2021 (una saga de 3 libritos pequeños para chicos de 7-11) y “Relatos de pueblos olvidados” 2023 (para chicos desde los 9 hasta los 99 años). Todos editados por Editorial Olivia», dice la autora.
*¿De qué trata “Emilia y la biblioteca mágica?
*La historia comienza cuando Inés, la abuela de Emilia, le promete que le dará el mejor regalo del mundo. Sería sorpresa y debía esperar el momento indicado para recibirlo. Ese día llegó, y la abuela la llevó a conocer la biblioteca de Don Federico de la cual sacaría el libro que le cambiaría la vida para siempre. Desde entonces, la conexión entre ambas se torna mágica. Una historia emocionante, con un gran secreto guardado entre abuela y nieta que abre un nuevo universo, lleno de aventuras y posibilidades. Acá, realmente la magia es posible.
*¿Cuáles son los valores más destacados de “Emilia y la biblioteca mágica”?
*Los valores están justamente en el poder de la lectura y de los vínculos. La relación de Emilia con su abuela y luego la construcción del vínculo con Don Federico, un hombre que se transforma en su abuelo prácticamente, más allá de no tener relación sanguínea. Vínculos que se construyen, que no se dan por sentados. En el caso de Emilia y su abuela, la complicidad se da en el compartir la pasión por la lectura, pero si miramos bien nuestras relaciones (y más la que tuvimos de chicos con nuestros abuelos), todas tienen el compartir en común. Qué se comparte, dependerá de cada historia. Yo recuerdo a mi abuelo paterno como el que me enseñó a jugar al dominó y a hacer barquitos de papel. Nos pasábamos horas (al menos a mí me parecía así) jugando. La construcción del vínculo como algo en lo que tenemos que poner de nosotros mismos, ese es un valor. Las alas que te da la lectura, ese es otro».
Nos cuenta que «Lo que vieron los espejos” es una saga de tres libritos donde nos encontramos con brujas y magos y muchas aventuras. Acá hay una bruja super poderosa (es la reina de las brujas) que es sensible y vulnerable. Que tiene un gran corazón, que se equivoca y aprende. También hay un mago que da nuevas oportunidades a quien uno pensaría no se merece pero, ¿acaso no nos merecemos todos esa oportunidad? Y hay una abuela, también, que se descubre diferente a sus sesentis y abraza ese cambio con mucha alegría. También hay dragones y batallas en el aire. Es una saga de aventuras pero con unos personajes muy sensibles».
“Relatos de pueblos olvidados” es un libro de cuentos. Tiene historias muy diferentes, todas de leyendas de esas que nadie cree pero que juran que sucedieron. Hay algunas historias más emotivas, otras más oscuras. Tiene un mix super interesante, para todos los gustos.»
*Qué lugar deberían ocupar los cuentos en la vida de los niños ?
*¡Un rol preponderante! Cuentos inventados, cuentos hablados, cuentos actuados, cuentos leídos, cuentos escritos, cuentos pintados… todas las formas que existen de acercarse a un cuento valen para meterse en temas donde no es tan fácil encarar. Sirven para trabajar emociones, para sacar afuera lo que está angustiando, trabado… soltar la imaginación y crear, es liberador y mágico. Los chicos naturalmente son mágicos y su visión de la vida es maravillosa. Con los cuentos los ayudamos a procesar emociones y a potenciar su imaginación y creatividad. A mí me gustaba hacer una cosa con mis chicos cuando leíamos: frenábamos la lectura y yo les preguntaba: y ahora, ¿qué creen que pasa? y ellos inventaban. Después leíamos y conversábamos sobre lo que ocurría… ellos siempre tenían ideas enormes, a veces inimaginables para un adulto. Y creo que en eso son nuestros grandes maestros. Siempre tienen una mirada interesante sobre las cosas. La mirada “out of the box” que tanto se pide en los trabajos hoy, está presente en TODO niño, pero la vamos olvidando a medida que crecemos. Creo que empecé a escribir para chicos justamente por eso: porque en su mundo todo es posible. Eso me parece maravilloso, increíble y quiero no perderlo de vista. La vida nos va apurando a tener logros, objetos, relaciones, cosas… y a veces perdemos de foco lo esencial que es conectarnos con nuestro verdadero yo, que muchas veces es el niño interior. A mí escribir para chicos me permite eso, conectarme y volar como vuelvan ellos», finaliza.