Por Carolina Camacho
La ceremonia de apertura fue el jueves 6 de noviembre a las 19 horas en el emblemático Teatro Auditórium de la Ciudad Costera. Allí se proyectó la película “El beso de la mujer araña” con la presencia de su director Bill Condon y su actor protagónico Tonatiuh. También se le entregó un Astor de Plata a la Trayectoria a Marilina Ross por cumplirse 50 años del estreno de “La Raulito” y a Juan José Jusid. El Festival se desarrollará hasta el 16 de noviembre, como siempre se plantea en 10 días, en las diferentes salas cinematográficas de la Ciudad.
La programación completa ya se encuentra disponible en la web y las entradas ya se encuentran a la venta en miboleteria.com.ar, para las diferentes funciones, con precios preferenciales para jubilados y estudiantes.
Las salas que formaran parte de esta edición son: Teatro Auditórium, Sala Astor Piazzolla (Boulevard Marítimo Peralta Ramos 2280), Paseo Aldrey, (Sarmiento 2685), Teatro Colón, (Hipólito Yrigoyen 1665) y Cine Ambassador, (Córdoba 1673).
También habrá funciones con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural Victoria Ocampo (Villa Victoria, Matheu 1851) en Noches de Película con pantalla al aire libre, a partir de las 20 hs.
Las entradas se retiran en el Centro de Información Turística de Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 2276 de 15 a 18 hs, el día anterior a cada película.
La programación fija constará de la película “Mensaje en una botella” de Gabriel Nesci el viernes 7/11, “Belén” de Dolores Fonzi el domingo 9/11, “Mazel tov” de Adrán Suar el viernes 14/11 y “Homo Argentum” de Mariano Cohn y Gaston Duprat el domingo 16/11.
La mejor recomendación que puedo dar, es que para elegir películas en este festival debes ser alguien con intereses específicos en el cine para saber seleccionar las películas, no porque el azar no pueda funcionar, te podés meter en una sala a ciegas, sin haber investigado ni saber nada sobre el film y tener la suerte de encontrar una joya, pero no lo recomiendo. La gente que asiste a este festival es por lo general gente muy estudiosa del cine, con lo cual recomiendo seguir esa misma cultura de investigar y estudiar lo que vas a ir a ver.
Tengo mis propias recomendaciones para ver, el cortometraje documental “Tire Die” y “Los inundados” de el santafesino Fernando Birri, a propósito del 100 aniversario de su nacimiento para todo público, pero sobre todo para estudiantes de cine que recién se están iniciando y necesitan audio visualizar metros y metros de película para entrenar el ojo y ver las bases de nuestro cine. También “Isla Negra” producción chilena del director Jorge Riquelme Serrano. Habrá bastantes documentales y muchos países estarán presentes. Podría recomendar algunos títulos más, pero les digo lo que les digo a mis estudiantes, investiguen, no quieran recibir todo masticado y resuelto, sean curiosos, atentos y dedíquenles tiempo a las cosas.
Este festival está lleno de historia y por su alfombra roja han pasado exponentes de la cinematografía mundial de todos los tiempos, desde la década del 50 hasta hoy, por eso es que cuando llegas a la llamada “Ciudad Felíz” son días muy especiales, toda una energía distinta te acompaña en la estadía en la ciudad, se respira un respeto supremo por la actividad y sus trabajadores. Todos alguna vez fuimos estudiantes y Mar del Plata y su icónico festival nos abrazaron como si se tratara de una película de la que fuimos protagonistas.
Así que noviembre y el mar es puro amor cinematográfico, a ver varias pelis y después a tomar algo rico al Torreón del Monje mientras elegís lo que vas a ver al día siguiente o a comer unos ricos cornalitos al puerto. Disfruten esta fiesta del cine y aprendan de ella, y sobre todo sepan leer la pantalla cinematográfica y palpiten nuestro tiempo, el que nos toca vivir en nuestro país, y que las imágenes sean dignas de él.
Foto portada: lacapitalmdp
