Por Andrea Albertano

«Arriba en las estrellas»: el documental que redescubre el astroturismo en Atacama


Por Andrea Albertano

Filmado en el Desierto chileno, lugar donde están los cielos más puros del mundo, el documental Arriba en las estrellas – Astroturismo explora la conexión entre ciencia, turismo y patrimonio en la región de Atacama. Su director, Omar Barril, nacido en esas tierras, emprendió un viaje de redescubrimiento que lo llevó a capturar la majestuosidad del cosmos y el auge del astroturismo en la zona.

En la inmensidad del desierto de Atacama, donde el cielo se convierte en un espectáculo natural cada noche, nació Arriba en las estrellas – Astroturismo, un documental que combina divulgación científica con visión artística sobre el universo.

La idea nació en 2019, con la observación del eclipse solar de julio, y se transformó en un proyecto que se nutrió de entrevistas con expertos y operadores turísticos, para poner en valor la relevancia de los cielos de Atacama para la astronomía mundial.

El documental fue exhibido en el Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Buenos Aires, en el marco de la actividad “Sentidos de Atacama”, donde se mostraron dos audiovisuales de la zona en base a la observación (Astroturismo) y el sonido (La música del Silencio), para luego finalizar con la degustación de un Atacama tónic, un delicioso trago elaborado con Pisco de la región, uno de los productos que promueve ProChile en la Argentina.

En cuanto al documental “Arriba en las estrellas” contó con la dirección de Omar Barril, realizador nacido en Copiapó. El filme no sólo retrata el fascinante mundo de los astros, sino que también plantea una reflexión sobre la identidad regional, el impacto de la contaminación lumínica y el futuro del astroturismo. Al respecto, Omar charló con ProChile y reveló la trascendencia de este trabajo y el espíritu conservacionista que encierra su mensaje.

– ¿Cómo surgió la idea de hacer este documental sobre el astroturismo en Atacama?

-La génesis del documental Arriba en las estrellas – Astroturismo tiene una larga data. El proyecto nace en conjunto con el astrónomo italiano y doctor en Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama, Danielle Gasparri, específicamente para el eclipse solar de julio de 2019, fenómeno que registramos a modo de piloto, en donde hablamos de la importancia de los cielos de Atacama, no solo para el país, sino que para el resto del mundo.

Dicho registro nos sirvió para postular a un Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes ) regional, el cual nos impulsó a darle otro ángulo, bajo el mismo nombre, pero enfocado en el desarrollo del astroturismo en la región.

También, dentro del equipo, contábamos con personas expertas como nuestro productor Carlos Pizarro, y tour operador de la región. Él nos fue dando información de actores relevantes del astroturismo, lo que nos hizo también darle un contexto más científico entrevistando a exponentes importantes sobre la materia, como el profesor Ricardo Leiva, quien lamentablemente no alcanzó a ver el documental, y fue uno de los precursores sobre la astronomía en Atacama, y sería nuestro hilo conductor. Todo muy a la par con la oferta de astroturismo que existe en la región.

– ¿Cuáles fueron los principales desafíos al filmar en un entorno tan especial como el desierto de Atacama?

-Atacama de por sí es alucinante y, como equipo, fuimos redescubriendo la región. Yo nací en estas tierras y estuve varios años alejado debido a que me fui a estudiar y vivir en el extranjero. Entonces, mi regreso significó tener conciencia acerca de la importancia fundamental de nuestros cielos. Ahora, si hablamos de desafíos podría ser el contexto en el que nos tocó la grabación. En la fase inicial de producción nos azotó el COVID, lo cual significó poner en suspenso todo este proceso. De hecho, hay imágenes de gente con mascarilla, y no era nada sencillo poder salir.

– ¿Cómo fue el proceso de elección de los especialistas que participaron en el documental?

-Uno de los roles importantes recayó en Carlos Pizarro quien fue productor. Él nos hizo un mapeo de lo que estaba ocurriendo a nivel de astroturismo en la región, nos fue guiando, presentando exponentes y, como equipo realizador, fuimos analizando las propuestas para así sumar a los especialistas. Al profesor Leiva no podíamos dejarlo fuera siendo precursor de la astronomía, y los demás fueron una batería de protagonistas que fuimos seleccionando, a medida que cobraba más sentido el documental.

-En el documental se menciona que el astroturismo reafirma la identidad patrimonial y cultural de Atacama. ¿Cómo crees que tu trabajo puede influir en la valoración del astroturismo y en la identidad local?