Adolescencia tardía, un fenómeno cada vez más común

La edad de las personas cada vez tiene menos importancia en el mundo actual. Hemos descubierto que la vida no necesariamente se ajusta a los esquemas teóricos que manejamos. Prueba de ello es el fenómeno de la adolescencia tardía, una realidad cada vez más frecuente.

Digamos primero que la adolescencia es esa etapa de la vida que sirve de puente entre la infancia y la vida adulta. Se caracteriza por una gran inestabilidad emocional y una intensa búsqueda de la identidad propia. Buena parte de los altos y bajos en esta etapa dependen de los múltiples cambios físicos que sobrevienen. Llega la maduración sexual y con esta una actividad hormonal particularmente dinámica.

El concepto de adolescencia tardía tiene dos connotaciones. Una es la que corresponde a los años finales de la adolescencia. Cuando ya se han completado todos los cambios y el joven está listo para entrar propiamente en la vida adulta. La otra connotación tiene que ver con esas etapas de la vida que parecieran un renacer de los rasgos adolescentes. El primero es un término técnico. El segundo, una construcción de la psicología popular.

La adolescencia tardía como concepto técnico

Los psicólogos del desarrollo dividen la adolescencia en tres etapas. La adolescencia temprana, que va de los 11 a los 13 años y corresponde a la pubertad. La adolescencia media, que va de los 13 hasta los 16 o 17 años. Y la adolescencia tardía, que incluye la etapa comprendida entre los 15 a 17 años y los 21 años.

chico preocupado en la adolescencia tardía