Por Sofía Dalonse
El proyecto Artepia surgió con la idea de potenciar la expresión artística como herramienta terapéutica, aplicada a distintos ámbitos y generaciones. La iniciativa sigue creciendo con la apertura de un nuevo lugar físico donde se concentran actividades y talleres con esta perspectiva, orientado a distintas edades.
En diálogo con CLG, Cintya Lazarte, su impulsora, habló de este especio al que llamó «Casa Artepia». Al referirse al proyecto, destacó que busca posicionar al Arte como herramienta de vida: «Un medio que nos encuentre y enaltezca, un refugio para el alma, un espejo donde podamos ver reflejadas nuestras fortalezas y carencias; un lugar donde podamos, encontrar y abrazar nuestra particular y genuina expresión».
Lazarte es coach, técnica en infancia y familia, trabaja con Arteterapia, Estimulación Cognitiva, PNL y Mindfluness. Es artista plástica autodidacta y trabaja a través del arte desde hace más de 30 años: «He acompañado el proceso expresivo creativo de personas de diferentes edades y en diferentes situaciones; rehabilitación, discapacidad, residencias geriátricas, hospitales, plazas, ferias. Trabajo junto a personas buscan encontrar bienestar y autorregulación».
Respecto a «Casa Artepia», espacio que dirige y coordina, explicó que es una casa de familia ubicada en el corazón de Lucio V. López, donde brindan talleres de Arteterapia y Estimulación Cognitiva. La comuna ubicada a menos de 44 km al noroeste de Rosario, cuenta con una población de menos de 800 habitantes. El paisaje y la impronta tradicional del pueblo están coronadas por las aguas del Río Carcaraña; un entorno rodeado de naturaleza.
Según detalló, el taller de Arteterapia tiene como objetivo facilitar la búsqueda y puesta en valor de la propia expresión; brindar el clima y los medios que fomenten la creatividad a través de la experimentación. De acuerdo a la edad, particularidades y necesidades de cada grupo o individuo se establece la dinámica de trabajo. Los grupos se dividen por edad y necesidad; con modalidad presencial y/o virtual.
Por su parte, el taller de Estimulación Cognitiva y atención plena está orientado para adultos mayores con el claro objetivo de activar las funciones cognitivas mediante una serie de ejercicios diseñados para fomentar la atención, concentración y memoria.
En la misma línea, explicó que la rutina de ejercicios toma teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner que sostiene que la inteligencia no es una capacidad única, sino una combinación de diversas habilidades cognitivas que todos poseemos en diferentes grados.
Lazarte aseguró que el sentido está en la motivación: «El deterioro cognitivo muchas veces está asociado al aislamiento y la apatía. Este espacio busca motivar las ganas de mantenernos activos y abiertos a seguir sumando experiencias y aprendizajes».
El entrenamiento tiene una duración de una hora y media por semana, con modalidad presencial y/o virtual: «En cada encuentro sumaremos un breve ejercicio de atención plena para poder relajarnos y empezar. Escribiremos, jugaremos, leeremos. Tendremos algo de cine, buena música y salidas culturales».
Al concluir, manifestó: : «Veo el proyecto florecer gracias a la vida, las oportunidades para seguir difundiendo el arte , para que cada uno encuentre su manera de expresar y un modo de abrirse al mundo, el arte está disponible».