Por Carolina Camacho
Este año llega a manos de la actriz argentina Laura Azcurra el guión de la obra “Frida, Viva la Vida”, el unipersonal que está en gira por todo el país sobre la emblemática y enigmática artista mexicana Frida Kahlo, dicho tramo escénico abarca ideas como el dolor, la pasión y el amor tan característicos en la vida de la artista.
Se trata de una obra del dramaturgo mexicano Humberto Robles.
La actriz Laura Azcurra y su directora Julia Morgado decidieron que se hiciera un trabajo de estudio de la lengua mexicana para que la voz de la actriz sonara como la de una mujer mexicana.
Entre las dos configuraron una muy buena dupla para encarar este trabajo en escena, con muy buenos resultados.
La vida de Frida siempre estuvo muy signada por el dolor y el sufrimiento de una vida compleja y difícil, con relaciones difíciles, pérdidas irreparables y mucha intensidad y pasión.
Así que Laura quiero preguntarte algunas cosas sobre tu encuentro con ella y sobre lo que significó este proceso para vos.
*¿Qué te llevó a aceptar este desafío tan interesante para una actriz de interpretar a semejante mujer como fue Frida Kahlo?
*Lo que me llevó a aceptar este desafío fue la curiosidad de todo y conocer la figura de Frida como una mujer realmente muy interesante y profunda que difundió su obra y su arte en todo un contexto muy interesante y con su máximo sentido de la verdad y eso creo que es la mayor entrega que un artista puede ofrecer, entonces siempre supe de la vida de Frida, siempre conocí desde que tengo uso de razón que esa mujer era Frida Kahlo y un poco de sus cosas y a lo largo de los años seguí profundizando pero nunca pensé que sería una propuesta que llegue como de afuera para yo encarnarla, con lo cual lo tomo como un verdadero privilegio porque representar su vida es también seguir teniendo a ella presente y vigente en su mensaje totalmente perenne y macheado con estos tiempos y con la humanidad así que creo que no llega en vano Frida, ni la propuesta y todo lo hermoso que simboliza.
*Qué te pasa con la idea de este tipo de profundidad en una mujer?, ¿Cómo te llevas con esos niveles de profundidad?, y para vos, ¿es necesaria esa profundidad en las mujeres en una sociedad?
*Bueno justamente la profundidad de Frida es la que la ha hecho tan singular y tan admirada, que sea un referente de autenticidad, de verdad honesta y pura, con todo lo que eso conlleva, que a veces no es hegemónica, no es bella esa verdad, es cruda, es hostil, y Frida lo compartió, lo abrió, lo expuso, y al mostrar su vulnerabilidad yo creo que todos también mostramos la nuestra, y es eso lo que sucede con esta mujer tan transversal a todas las personas, a las generaciones, a las edades, es hermoso eso, así que yo estoy muy muy orgullosa y lo asumo con una enorme responsabilidad y honor.
*Qué te pasa con el género drama?, ¿te resulta denso?
*El género drama siempre me pareció “dramático” jajaja, no creo que este sea un momento para hablar de dramas, si siento que el teatro esta bueno que conmueva siempre, que transforme, que traiga algún mensaje, algo para decir, para recordar, para exponer, eso es clave y esa es la función del teatro, que el teatro es teatro también por eso, por vernos reflejados, expuestos, viéndonos desde otro punto de vista donde también comprendemos otras cosas como humanidad. Es un hecho artístico ya de por si profundo el teatro, entonces pienso que el drama forma parte de nuestra idiosincrasia como argentinos, por ejemplo, entonces hay que tener cuidado con ese “melodrama” en realidad, pero consideramos que la propuesta y la apuesta de Frida si tiene el drama porque hay una historia que contiene drama pero no hemos decidido contarlo desde una forma dramática, para nada, hay un costado de Frida muy simpático y carismático que no se reconoce tanto porque justamente, quienes cuentan la historia, que son varones en su mayoría quedan con ganas de compartir y difundir que Frida era una sufrida, era una engañada, y eso también sí, era una parte de su vida, era un condimento más en la vida de Frida, pero después hay toda una profundidad, unos saberes, una personalidad muy divertida que también traía Frida, tal vez como antídoto de poder sobrellevar su cruda vida y también de trabajar la ironía, era muy inteligente, tenía mucha cultura, entonces le interesaban los chistes negros, y siempre con mucha energía y con mucho hambre de vida, por eso pudo sobrellevar todo, su terrible accidente físico que tuvo, que tenia un diagnostico de no volver a caminar con 17 años, que se rompió toda en ese accidente en la vía pública y eso lo cuenta la obra, la tipa le dió para adelante con todo, lo dió todo, pero ese cuerpo que llevaba era un lastre para sus ideas y sus sentimientos, pero hizo todo lo mejor que pudo dentro de su drama.
Volviendo a la temática drama, entonces aun creo yo, ya acá hablando como artista, como creadora, como obrera del arte y del entretenimiento y la cultura, pienso que este es un momento en el que el teatro tiene que traer un poco de humor, alegría y picardía, entonces la puesta de Frida tiene que ver con eso, y creo que lo logramos, está dirigido para mi hermosamente, por Julia Morgado, que es una directora joven, que es dramaturga, que es actriz, que es una cantante de puta madre, y también un bicho de teatro, que creció en la familia del teatro como yo, entonces hay algo de eso que está impregnado en nuestra sangre y vamos a trabajar para que el hecho artístico teatral sea exquisito y esté perfectamente lograda la magia, que es eso lo que necesitamos en el teatro, que la magia esté para que se haga posible el viaje de meternos en una historia y tal, así que eso me pasa con el drama.
«¿Pensás que Frida hubiera sido la artista que fue sino hubiera estado tan atravesada por la política y la militancia o va separado para vos?
*Pienso que Frida no hubiese podido ser la artista y figura que fue sin que toda su vida estuviese atravesada por una conjunción de planetas y de coyuntura. Por un lado, creo que inevitablemente la situación de su accidente permite que ella desde los 17 años descubra el dibujo y la pintura y a partir de ahí tener un medio de expresión para hacer catarsis de su sentir, era realmente lo único que ella podía hacer estando postrada en una cama esperando que se recuperen sus huesos del accidente. En los planes de ella estaba la intención de empezar a estudiar medicina, había algo de los cuerpos que le interesaba y le generaba mucha pasión y mucha curiosidad. Pero me parece que principalmente los hechos que suceden en nuestras vidas es lo que conforman lo que vamos a accionar, pensar y sentir después. Toda la vida de Frida está atravesada por la conciencia social, ella viviendo en una casa de familia a las afueras de la ciudad, Coyoacán en ese momento era como muy el conurbano, la periferia y con la familia que realmente apoyaba de alguna manera la revolución mexicana para encontrar en ese sacudón de revolución en 1910 derechos y mejorías para la calidad de vida de las personas y de los trabajadores, entonces los padres de Frida ya acompañaban ese proceso social que estaba sucediendo, ese estallido. Después en Frida están todas las minorías, Frida era marrona, era mujer, era latinoamericana, era bisexual, era de izquierdas, era discapacitada, venía de una historia familiar con una madre nativa mexicana y un padre exiliado de Europa huyendo de la hambruna, entonces creo que todo ese caldo en su genética creció para ponerse bien en ebullición, para proclamar todo lo que ella expresaba y después la coyuntura, en su militancia partidaria socialista y comunista, ahí encuentra la referencia de Diego Rivera como un artista plástico, el más importante de la época en América latina además, por no decir uno de los mas interesantes del mundo del momento, pero creo que todo tiene que ver con todo y que si había un sentimiento que Frida tenía muy presente y muy consciente en su vida y en su accionar es el de la conciencia de clase, entonces me parece que eso es lo que admiramos de Frida. Como ella puede ponerse en los zapatos de otra persona y como puede respetar, venerar y difundir la identidad sagrada de su México, eso es muy loable.
*¿Culturalmente pensas o sentís que los mexicanos tienen otro tipo de acercamiento con la muerte distinto al nuestro en Argentina?
*Por supuesto que los mexicanos tienen otro vínculo con la muerte, esto es algo muy hermoso y muy singular y muy sagrado para ellos, realmente entrar al reino de los muertos es de profundo respeto y de una simbología identitaria en la cultura mexicana, la celebración del día de muertos, preparar las comidas favoritas de quienes ya no están en este plano para venerarlos entre el 1 y 2 de noviembre, cada año durante tanto tiempo y todo lo que transforma esa celebración es parte de la identidad mexicana, y creo que es bien interesante como nos enseña a otras latitudes de América Latina a amigarnos con la idea de la muerte que es la única certeza con la que nacemos, al mismo tiempo tiene esa paradoja, y ellos veneran con mucho respeto y desde una liturgia muy sagrada la posibilidad de conectar una vez al año con los seres que no están en este plano pero que están en otro plano y no tienen dudas de eso, entonces por eso es tan importante el altar, la conmemoración, la celebración, creo que tenemos mucho que aprender y que todavía en este cambio de paradigma o este deseo de cambio de paradigma hacia un espacio mas igualitario y amoroso en este siglo XXI tenemos que deconstruir la idea de la muerte, no como algo trágico, tremendo y dramático sino como un ciclo que se cumple, como una misión cumplida en este plano para pasar a otro, y que en realidad somos más los que nos quedamos en este plano los que sufrimos y de alguna manera llevamos esa posesión frente al otro cuando en realidad cada persona es dueña de su propia vida y por ende de su propia muerte, con lo cual, claro que tenemos mucho que aprender de los mexicanos y me parece muy interesante poder tomar algunas cosas que estimulan y nos invitan a pensar la muerte como un espacio para ponderar y valorar la vida.
Creo que eso también pasa con la muerte que nos interpela tanto a quienes nos quedamos en este plano y que sentido le damos a nuestra vida y que sentido tiene nuestra vida, filosóficamente es super interesante y profundo el debate, y me encanta que así sea, y que así nos interpele, sobre todo a nuestra sociedad argentina que es tan melodramática.
*¿Si tuvieras que elegir un rasgo de Frida que adoptarías para tu propia vida,si es que hay uno?, ¿Cuál sería?
*Frida fue un abanico de emociones y de fascias emocionales muy profundas, muy interesantes. Yo la admiro por su resiliencia, por la transformación, del dolor físico que ella lo sintió mucho mucho mucho y le atravesaba la vida, le atravesaba las decisiones, la cabeza, y seguía ahí su pasión y su curiosidad y su hambre de vida era más fuerte que todo ese dolor, entonces esa resiliencia es creo yo uno de los rasgos que más admiramos todas las personas de ella, así que es muy transformador el poder hacer ese suich, y creo que ella lo logró y al mismo tiempo muy creativa y profunda en su forma de pensar y de investigarse, indagarse, debatirse, invitar al otro también a ese debate, por eso su diario es tan importante porque esa es la verdadera voz de ella, en cada palabra y en cada relato sale de su corazón y de sus ideas y no de otra persona hablando de cómo era Frida.
*¿Pensas que Frida dejó un legado para nosotras las mujeres y que nos quiso decir algo más que quizás no entendimos aún y que todavía estamos a tiempo de entender?, ¿Qué seria?
*Yo creo que todo nos atraviesa en la vida, pero si la militancia está vinculada con un querer transformar algo y con activismo consciente, productivo, lucido, obviamente que todo tiene que ver con todo y parte de la artista que ella fue estaba vinculado con su apreciación a su entorno, a la otredad que estaba a su alrededor y principalmente con el ejercicio de ver trabajar y en acción a los trabajadores, en Coyoacán, en las profundas arterias de México, de hecho Frida adopta el traje de tehuana como ponderando la ropa de las trabajadoras y haciendo de ese vestuario y de esa ropa rural una cosa extravagante, lo que pasaba con ella en Estados Unidos, en Nueva York con esos trajes, también tenia que llamar la atención de alguna manera, estando ahí al lado de ese hombre enorme que era Diego Rivera y que compartían esta mirada sobre la sociedad y sobre cómo estaba el mundo.Pensemos que esto era una América Latina, un mundo en 1930, 1935, había mucho que contar y mucho que pensar y hacer, y ellos estaban sintonizados con la época claramente y atravesados por ello y creo que sus obras contaban eso. Frida no se si dejó un legado a consciencia, creo que en el ejercicio de ver su vida y de como ella fue consecuente a lo que conectaba con su más profunda verdad, entonces hay una autenticidad en Frida que es absolutamente arrasadora y es lo que creo que nos deja a todas las personas, como ese permiso a mostrarse vulnerable, real, verdadero, sus cuadros son eso, es ella rota, es ella expuesta y vulnerada en su sentir, ya sea del dolor físico, emocional, social y todo representaba en su simbología, Frida no era surrealista, no quería que le dijeran surrealista, ella pintaba su realidad, no pintaba sueños, y en esa realidad que ella transmite en los cuadros, en esa suerte de espejo existencial, nos invita a eso, a verla vulnerable y a permitirnos nosotros también ser vulnerables, con todo lo que eso conlleva, y eso es lo que para mi nos invita a las mujeres, y mucho en lo que sucedió en relación con el vínculo con Diego y con toda una mirada romántica que ella tenia y que también cuestionaba en algún punto y en otras se enredaba en melodramas y sentires que eran mandatos de la época si se quiere y en la profunda contradicción y búsqueda de entenderse, de entender esa realidad fuera del mandato de la monogamia y de la hipocresía, de la exclusividad de un solo amor, me parece que ese debate fue re interesante y muy bien planteado por Frida y Diego en su vínculo y después todas las opiniones del afuera sobre ese vínculo, y nadie puede opinar sobre un vínculo porque solo lo viven los que están dentro del mismo, con lo cual creo que lo que ella abrió en relación a eso es la libertad y las búsquedas personales para cada uno, no importa el género.
¿Te costó componer el personaje actoralmente más allá del acento mexicano?, contános un poco de ese proceso para vos.
*El personaje fue complejo de componer, en su acento mexicano, en yo también estar super lejos de la cultura mexicana, como algo que presencié y vivencié muy poco, entonces hay toda una búsqueda paralela a eso que se hizo más profunda y me parecía vital que interpretando a Frida, bueno, pues que esa composición tenía que ser con acento mexicano, entonces asumimos ese desafío con mi directora, con la maravillosa Julia Morgado y tome clases y entrené y un poco para buscarle esa verdad y sentimos que está bien representado, en cuanto a lo físico también, tener presente ese dolor, esa cojera, esa incomodidad con el cuerpo permanente, esos apoyos que iba también buscando, entre el dolor de su columna, su patita mas corta que la otra, un poco sosteniendo el equilibrio, una copita de más, hay ahí todo un juego físico interesante de composición y bueno, y yo totalmente comprometida porque interpretar a una señora tan maravillosa como fue y es Frida Kahlo es realmente un compromiso, es una mujerona, entonces bueno hay que estar en esa misma sintonía. Yo creo que Frida desde el más allá me ayuda mucho y echa sororidad plena. Para mi el desafío y el honor es transmitir el mensaje que Frida exhala y recordar sus palabras, y profundizar en su vida, que la obra habla de eso, del recorrido de su vida en varios aspectos, entonces es lindo, es muy hermoso, es como estar un rato con ella y para mí como actriz también es como estar un rato con ella así que me la paso espectacular.
¿Qué te pasa con la soledad del escenario?, ¿te es difícil?
*La soledad del escenario es dura, es como un juego de pelota a paleta solo, uno solito con un frontón y una pelotita, pero suceden cosas interesantes, también lo disfruto, son trabajos distintos, con energías distintas, en teatro tengo mis sociedades con Tita & Rodhesia que es humor, que es impro, que estoy además con Messi improvisando, pero vamos creando en el momento, con música en vivo, entonces también vamos pimponeando y es un juego de a tres si se quiere y por supuesto el público, y después Salir del ruedo que es teatro físico, en donde solo tengo los ojos de mi compañera y un montón de sonidos, entonces es una gozada, estamos ahí cabeza a cabeza, así que de repente estar sola en escena si tiene su vértigo pero pues ya te digo estoy acompañada, no estoy solita no, y es muy hermoso interpretar a esta muchacha.
Sabemos que en octubre estarán con la obra en Villa Gesell.¿Cómo te preparas para esa función del 10/10 y que esperas del publico geselino?
*Si, espero que el publico de Villa Gesell disfrute y viaje con nosotros en esta propuesta de estar con ella un ratito y los esperamos principalmente porque es la única función que habrá, y porque celebrar el teatro en estos tiempos es realmente un acontecimiento hermoso, es casi revolucionario, estar en presencialidad en un mismo tiempo y en un espacio con otras personas cuando estamos todos tan abstraídos y abducidos por las pantallas, así que celebro esa unión en el teatro para reencontrarnos, vernos, abrazarnos, reír, llorar, estar cerquita, creo que eso nos devuelve la humanidad y la estamos necesitando mucho, así que allí les espero mis guatachonones. (Ruido de beso)
Te agradezco mucho Laura, fue un placer hablar con vos, sabemos que venís a full desde febrero con la obra, pero te deseamos lo mejor y que sigas teniendo muchas funciones mas y mas giras por todos los rincones del país. ¡Viva la vida y Viva Frida!