Por Andrea Albertano para @juan_delicias_wine_ok
En los últimos años, Argentina experimentó un resurgimiento en la producción de gin. Desde destilerías artesanales hasta grandes productores, comenzaron a verse en bares con un gran surtido de etiquetas que combinan técnicas tradicionales con innovaciones modernas, incorporando botánicos locales que aportan sabores únicos. Son, según algunos cálculos, unas 200 marcas de gin a lo largo y ancho del territorio nacional. Aquí las etiquetas que más nos gustaron.
El gin no es cualquier bebida: llegó a nuestras tierras a finales del siglo XIX, con la llegada de inmigrantes europeos que trajeron consigo la tradición de esta bebida. Y a partir de ello nacieron algunas propuestas emblemáticas como Ginebra Llave, elaborada por Peters Hermanos desde 1876.Sin embargo, hubo un verdadero renacer a partir del momento en que el reconocido bartender Tato Giovannoni lanzó su “Príncipe de los Apóstoles”, un producto que incorpora yerba mate, eucalipto y otros botánicos locales. Esa fue la señal de largada para una ola de creaciones de gines que juegan con el tradicional enebro pero también con hibisco, yerba mate, cítricos y otros botánicos.
Estos son algunos que más nos gustaron
- Gina Patagonian Dry Gin: Desarrollado por Taté Moretti, combina enebro patagónico, cosechado a mano en la comarca andina, con una selección de flores como pétalos de rosa, jazmín, flor de saúco, azahar, lavanda y manzanilla, logrando un destilado de gran perfume e intensidad. Obtuvo una medalla de oro en el World Gin Awards de Londres.
- Gin La Salvaje: También creado por una mujer. Este nació concebido por Valeria Saavedra; es un gin premium de cuatro destilaciones, producido en pequeñas partidas en alambique de cobre. Se caracteriza por ser elegante, equilibrado, con un perfil herbáceo y cítrico, y notas aromáticas de enebro patagónico y la frescura del litoral. Su nombre rinde homenaje a la mítica artista Rita «La Salvaje», emblema del barrio Pichincha en Rosario.
- Gin Valkyria: Ubicada en El Bolsón, Patagonia Argentina, Valkyria Gin se destaca por su proceso de elaboración artesanal y el uso de ingredientes locales. Su base alcohólica proviene de la destilación de hidromiel, un licor fermentado de miel, lo que le otorga un perfil distintivo. La destilería emplea botánicos cultivados y cosechados manualmente, incluyendo enebro patagónico, y utiliza agua pura de deshielo, aportando un sabor único y auténtico.
- Belladonna Andes Dry Gin: Formulada con 37 botánicos, esta ginebra se destila en alambiques con sistema de doble arrastre a vapor y se somete a tres meses de crianza en tanques de acero inoxidable. Su nombre rinde homenaje a la planta belladona, conocida por sus propiedades sedantes y estéticas.
- Hierba Mala Gin: Este gin posee una base alcohólica compuesta por un blend específico de granos malteados por la propia destilería y está formulado con 18 botánicos, varios de ellos provenientes del ecosistema del piedemonte Andino. Es una bebida de color transparente; en nariz se muestra sutil, con dejos a malta y naranja dulce, con algunas notas terrosas y picantes.

