«La muerte del cisne negro. Historia de tres mujeres y el asesinato del siglo» es la última novela de Alina Mazzaferro, EQC Mujer dialogó con la autora.
*¿Qué te inspiró a escribir esta novela?
*Yo venía de hacer una investigación exhaustiva sobre Rusia en el periodo zarista y durante la Revolución rusa para mi primera novela, Las hijas de Rusia, también editada por Emporio Ediciones. Y me di cuenta, luego de trabajar sobre la figura de la gran duquesa María Pavlovna, protagonista de esa primera novela, que había otras historias de mujeres que no habían sido contadas. Otras biografías que eran increíbles, tanto o más que una ficción. Mujeres que habían participado de hechos importantes, como por ejemplo el asesinato de Rasputín, pero que aun así los historiadores no habían reparado en ellas. ¿Por qué estaba Vera Karalli, estrella del cine y el ballet, y Marianne von Pistohlkors, una aristócrata divorciada, en el lugar del crimen, ocultas junto a los demás conspiradores? ¿Qué papel jugaron en el asesinato? Los historiadores no se han ocupado de responder estas preguntas. Entonces yo intenté hacerlo, en clave de ficción. Quise contar esta historia desde el punto de vista de las mujeres, devolviéndoles el protagonismo que se merecen.
*¿Qué va a encontrar el lector a lo largo de las páginas?
*“La muerte del cisne negro” contiene tres historias, tres vidas que cruzarán sus caminos en un acontecimiento magnánimo: el asesinato de Rasputín, el consejero y protegido del zar Nicolás II. La primera es la de Vera Karalli, esta bailarina rusa que se convirtió en la mayor celebridad de su época, la primera estrella de la pantalla grande: podría haber sido tan famosa como Anna Pávlova, pero por un romance y por este asesinato fue relegada al olvido. Ella participó de los famosísimos Ballets russes de Diaghilev que cambiaron la historia de la danza y de las artes en general, allí donde saltó a la fama el magnífico Nijinsky. Ella fue testigo y partícipe de la historia del ballet ruso. Pero su vida no sólo se trata de los éxitos: detrás de tanto sacrificio y entrega, hay una mujer que ha renunciado a todo, para los hombres no es más que una simple amante, poco más que una prostituta. Hasta que se enamora de Dimitri, un miembro de la dinastía Románov, y por él va a arriesgar su carrera.
La segunda de las historias es la de Irina Yusúpova, la sobrina del zar que se casó con un hombre bellísimo, un adonis, además del heredero más rico de Rusia. Pero el matrimonio no es el idilio que ella imaginaba, porque él esconde un terrible secreto. A su alrededor, mientras ella vive su drama personal, todos los miembros de su familia, los Románov, quieren deshacerse de Rasputín, que maneja a los zares como títeres. Pero va a ser su marido, Félix Yusúpov, quien decida matarlo. Y él va a involucrarla en el asesinato. Ella será la carnada: Rasputín irá a buscarla la noche en que perderá la vida.
Por último tenemos la historia de Marianne, esta joven hija de una familia entrada en deshonra, porque su madre es una adúltera que abandonó a su esposo para formar una nueva familia en París con otro. Cuando regresa a Rusia, Marianne retoma contacto con ella y así conoce a su hermanastro: Dimitri, el mismo gran duque Románov de la primera historia. De su mano, Marianne va a romper todas las reglas propias de su clase. Va a conocer el submundo bohemio de San Petersburgo y también el Teatro de Arte del gran maestro Stanislavsky. Porque Marianne es una amante del teatro y quiere ser actriz, a pesar de que ello es imposible para alguien de su clase. Marianne también conocerá a Rasputín y su círculo de fanáticos religiosos que lo veneran como a un santo. Y ese conocimiento sobre el místico será muy valioso a la hora de armar el plan para matarlo.
Estas tres historias van a confluir durante los hechos del asesinato. Y cada una de estas mujeres va a ofrecer su punto de vista sobre lo que pasó esa noche. El lector deberá ir recomponiendo los hechos fragmentariamente, como en un rompecabezas.
En conclusión, ¿qué va a encontrar el lector en este libro? Historias de mujeres que, si bien vivieron hace un siglo, son muy actuales, porque abordan temáticas sobre las que seguimos reflexionando hoy, como el lugar de la mujer en la sociedad. Y va a encontrar también, como trasfondo, toda la cultura rusa de principios de siglo XX, desde la alta cultura -el ballet, la ópera-, pasando por la vanguardia teatral, hasta el submundo bohemio del cabaret y los principios del cine como entretenimiento para las clases populares en los subsuelos. A quien le gusten las artes en general, la danza, el teatro y el cine, va a amar esta novela.
*¿Cuándo saldrá la novela y cómo puede conseguirse?
*La novela va a lanzarse en esta Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En principio, va a poder conseguirse allí durante abril y mayo, en el stand de El Emporio, en el pabellón azul. Su presentación será este viernes 25 de abril a las 17.30hs en la sala Ernesto Sábato. Luego, en junio, llegará a librerías. Está editada por Emporio Ediciones, que tiene su propia cadena de librerías en Córdoba (El Emporio libros). Ya se puede comprar online desde la página de la editorial, que hace envíos a todo el país.
Reseña: El 17 de diciembre de 1916 a la medianoche, Grigori Rasputín, el monje siberiano convertido en el principal consejero del zar Nicolás II, iba a ser asesinado. Entre los conspiradores se encontraban dos señoritas. Una de ellas era Vera Karalli, una estrella de la danza y del cinematógrafo, la figura más célebre del espectáculo ruso. La segunda, Marianne von Pistohlkors, una aristócrata decidida a romper todas las reglas de su clase. Una tercera dama había servido de carnada: era Irina Yusúpova, la sobrina del zar, la joven más bella y adinerada de toda Rusia. Qué implicación tuvieron estas mujeres en el crimen ha sido, desde siempre, un misterio.
De la mano de Vera, el lector se zambullirá en los teatros imperiales, verá bailar a Anna Pávlova, presenciará los ensayos de los exóticos ballets russes de Diaghilev y el ascenso del magnífico Nijinsky, y conocerá la trastienda de una prima ballerina, llena de sacrificios y sinsabores. Con Irina, se inmiscuirá en las intimidades de la familia Románov, en los secretos de quienes ostentan la más alta alcurnia. Con Marianne, descubrirá el submundo bohemio y libertino de San Petersburgo, el Teatro de Arte del gran maestro Stanislavsky, además de las quimeras y el misticismo del círculo más allegado a Rasputín. En medio de estas tres damas, dos hombres sembrarán la semilla del deseo, los celos y la discordia.
Basada en hechos reales, esta ficción literaria despliega relatos íntimos atravesados por temas sociales candentes de ayer y de siempre: el matrimonio, la elección sexual, el lugar de la mujer y la tensión existente entre el deseo y las expectativas sociales.