Música

«Tres pianistas revisitando a Satie», un concierto único


Erik Satie (Francia 1886-1925), nos acerca a la ruptura de lo estatuido, de lo preconcebido, de lo dado por hecho. Con él, como compositora e intérprete aprendí que lo lúdico y performativo, es lo que nos acerca no solo a la música sino al arte todo y por ende a la comunicación directa con el que está formando parte (el público activo) Luego de más de 12 años de investigación, de haber realizado travesías pianísticas de 24 hs donde su música no ceso de sonar durante todo este tiempo, de llegar a ver sus manuscritos en la Sorbonne (Cité de la Musique ) de París de la ópera Genoveva de Brabante y estar escribiendo en este momento su metodología performativa a nivel artístico, confirmo nuevamente, no solo que es su momento de decir (como artista que se adelantó más de un siglo en su vanguardia ) sino que es momento de hacer que su arte y su forma se difunda nuevamente con el acercamiento interpretativo performático al público actual. Llevar el piano académico al discurso de todos, pero con su discurso. El cuál es formar parte de todos sus mundos creativos en una nueva obra. La planificación de sus obras, ampliamente meditadas era para brindar al intérprete una nueva forma de abordaje musical que lo coloque en primera persona a nivel creativo.

3 PIANISTAS REVISITANDO SATIE, conformado por dos pianistas compositores contemporáneos y un pianista clásico académico, será un concierto que traerá a Satie a la actualidad, no simplemente desde su repertorio, sino desde la totalidad de su mística integral recreativa. Hoy, donde se está perdiendo la escucha detenida, la contemplación y la espera de los procesos del arte. Un nuevo planteo de concierto que acerca el piano clásico, en tres pianistas que se escuchan, ejecutan y que pueden tocar juntos. La espera atenta del otro que será una nueva forma ejecutable.

El concepto del concierto, no es justamente tocar sus obras, sino revisitar interpretando un propio repertorio ya sea desde lugar compositivo o repertorio clásico (Citando artistas que él admiraba como Chopin, Debussy, Fauré o Schumann) Desde su mirada, recrear toda su impronta performática trayendo citas pianísticas como son sus obras: Vejaciones, Gnnossiennes, Deportes y divertimentos, Leitmotiv Du Panthée y Tres Piezas en forma de Pera. de

Este concierto contará con la presencia como pianista 1 de Silvina Gandini creadora y gestora del proyecto (Dirección General) Docente, compositora, pianista, cantante y artista performática. (Rosario,1967). Realizó estudios de composición en la Universidad Nacional de Rosario. Es profesora de Arte en especialidad Piano del Prof. de Música de la Prov. de Santa Fe. Se perfeccionó en Argentina con el maestro Dante Grela, entre otros y actualmente, con Liliana Vitale (canto). En el 2013, tras sus estudios en Londres con Robert Orledge de la Universidad de Liverpool, viajó a París con el aval de la Embajada Francesa de Argentina y culminó su investigación sobre Erik Satie, obteniendo acceso a la Sorbona como investigadora. Ha producido obras a nivel local, nacional e internacional. Premio Estímulo a la Creación del SGAE de Madrid por su obra “Luna Roja”. En 2017 fue declarada Música Distinguida de la Ciudad de Rosario. En 2024 su Disco Tierra Relevé fue nominado a mejor álbum experimental por Rosario

Estará acompañada por Pablo Juárez, pianista 2, que es un pianista y compositor nacido en la ciudad de Rosario Argentina. Desde hace más de 20 años desarrolla diversos proyectos con una búsqueda y mirada personal. De esta forma propone tanto en sus composiciones como en obras de compositores influyentes en una mirada renovada y contemporánea a la música. En su interpretación pianística se puede apreciar un vasto paisaje que recorre toda América utilizando y absorbiendo la música regional de origen desde el Río Paraná hasta el Río de la Plata, música ciudadana como el tango, el jazz y la música sudamericana.

El pianista 3 será Eduardo Delgado (Nacido el 3 de octubre de 1943) es un pianista clásico y profesor argentino. Vivió en California por más de 40 años ahora recientemente radicado nuevamente en Argentina. Nacido en Rosario, Argentina , Delgado recibió el Premio Vladimir Horowitz y ha recibido becas del Mozarteum Argentino , Martha Baird Rockefeller y el Concert Artists Guild . En 1999, fue premiado por la UNESCO en Buenos Aires . Delgado ha dado recitales en todo el mundo, en Europa, Asia, América del Sur y América del Norte. Ha participado en jurados de concursos internacionales como el William Kapell, el Gina Bachauer y el Vega en Japón y en 2003 fue jurado en el 2º Concurso Internacional de Piano Martha Argerich en Buenos Aires . En 2009 fue miembro del jurado del Concurso Internacional de Piano de San Antonio . También se destaca por su extensa labor en la docencia en universidades y talleres en Japón , siendo mentor, entre otros, de la pianista japonesa Atsuko Seta . Es profesor a tiempo parcial en la Universidad Estatal de California, Fullerton , donde ha establecido un fondo de becas para pianistas en homenaje a la reconocida pianista fallecida Alicia de Larrocha . Es el fundador de la Sociedad Histórica y Cultural Castle Green en su ciudad residual de Pasadena, California . Ha grabado las obras completas del compositor argentino Alberto Ginastera . También ha interpretado las obras de otros compositores argentinos como Carlos Guastavino , Alberto Williams , Juan José Castro , Alicia Terzian , Antonio Tauriello y Carlos López Buchardo . Delgado también ha grabado las obras románticas de Schumann , Liszt , Chopin y Mendelssohn, así como de Bach , Mozart y Beethoven .Delgado es un intérprete habitual en el Festival de Verbier en Suiza . Ha colaborado con Martha Argerich en varios duetos, siendo el más reciente Tres Romances de Carlos Guastavino .

La entrada es libre y gratuita

Día 25 de abril a las 19 horas en el Museo Estévez

Día 26 de abril a las 19 horas en el Museo Castagnino