Por Laura de Grado
La memoria histórica del exilio chileno ha sido predominantemente protagonizada por relatos masculinos. Sin embargo, las voces e historias de las mujeres exiliadas, muchas veces silenciadas o minimizadas, han quedado en las sombras de ese relato colectivo. Esta injusticia es la que pretende corregir la exposición fotográfica Exiliadas: 50 años de no retorno, que retrata las vidas, los logros y los sufrimientos de las mujeres chilenas que tuvieron que huir del país tras el Golpe de Estado de 1973.
La exposición, que se puede ver hasta el 30 de marzo en La Parcería, en Madrid, es el resultado de una investigación de cinco años liderada por la periodista y antropóloga Carolina Espinoza Cartes, quien se ha adentrado en la historia de más de 60 mujeres exiliadas, y sus hijas, que no regresaron a Chile tras la dictadura de Augusto Pinochet. En sus palabras, la muestra no solo documenta el exilio, sino también las experiencias de estas mujeres como parte de un doble exilio y olvido: «Porque son mujeres y porque no regresaron».
«Lo poco que ha hablado Chile sobre su exilio ha sido fundamentalmente de hombres y centrado en el retorno, en aquellos que lograron regresar. Pero, ¿qué pasa con todas las personas que permanecieron fuera? ¿Qué pasa con la gente de a pie, que fue la mayoría, que no eran políticos ni intelectuales, y que tuvo que rehacer sus vidas en el exilio?», se pregunta la curadora de la exposición.
El proyecto nació cuando Espinoza, que es colaboradora del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, investigaba el exilio chileno en España para su tesis doctoral en Antropología Social y Cultural. Fue entonces cuando observó una diferencia sustancial en los relatos de los exiliados y de las exiliadas.
«Me di cuenta que la manera en que contaban su experiencia del exilio los hombres y las mujeres eran completamente distintos. Por ejemplo, los hombres ponían más atención a su vivencia anterior, su vivencia heroica y su partido político. Y las mujeres, a las redes que estaban haciendo tanto en su activismo político en Chile como en las que continuaron en el exilio», comenta Espinoza a Efeminista
Entre 2018 y 2023, la antropóloga y el fotógrafo Ignacio Izquierdo viajaron a varios países clave en la historia del exilio chileno, como España, Francia, Suecia, Italia, Bélgica o Inglaterra para entrevistar y retratar a estas mujeres. A pesar de las dificultades económicas y logísticas, como la falta de fondos chilenos para financiar los viajes, la colaboración con asociaciones de chilenos en el extranjero fue esencial para llevar a cabo esta investigación.
La muestra se presentó por primera vez en marzo de 2020 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile. Aunque la pandemia detuvo su itinerancia por un tiempo, ha seguido recorriendo importantes espacios, como las facultades de Ciencias Políticas de la UNED y la Universidad Complutense en Madrid, y el Instituto Cervantes en Burdeos, Francia.