Natalicio

Recordamos a la actriz y cantante Ada Falcón, apodada «la emperatriz del tango»


Aída Elsa Ada Falcone, más conocida por su seudónimo Ada Falcón nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1905 y falleció enCórdoba, 4 de enero de 200), fue una cantante argentina de tango, además de actriz. Desarrolló una breve pero exitosa carrera entre 1925 y 1938, durante la cual también participó en tres películas: El festín de los caranchosTu cuna fue un conventillo e Ídolos de la radio. Para mediados de la década de 1930, se había convertido en una de las cantantes de tango más relevantes del momento, al igual que Azucena Maizani, Libertad Lamarque y Mercedes Simone.

Mantuvo una relación sentimental con el músico Francisco Canaro, con quien trabajó diez años. Apodada «La emperatriz del tango», Falcón fue la inspiración de Canaro para la composición del vals «Yo no sé qué me han hecho tus ojos». Se retiró sorpresivamente en 1942 y pasó el resto de su vida en un convento de Salsipuedes, en la provincia de Córdoba.

Nació en la estancia «Los Paraísos» situada en el partido de Ituzaingó, como la menor de las hijas de Miguel Nazar Anchorena, un estanciero tucumano con campos en Junín, y Cornelia Boesio. Sus otras hermanas también fueron cantantes aunque de menor trascendencia, Amanda y Adhelma. Antes de que Aída/Ada naciera, su padre viajó a Francia, enfermo de cáncer, y falleció allí.

A la edad de cuatro años, le manifestó a su madre que deseaba cantar y poco después, debutó como la «joyita argentina» en la Sociedad de San Vicente de Paul; su madre se encargó de definir su nombre artístico, acortando su apellido a «Falcón».1​ En 1919, con apenas 14 años, participó de una película muda titulada El festín de los caranchos, poco después de haber interpretado algunas tonadillas en el Teatro Apolo. Sus trabajos artísticos le impidieron asistir normalmente a la escuela, por lo que debió instruirse en su casa.

Su carrera se alternó entre varietés y cuadros de revistas, hasta que el 15 de julio de 1925 comenzó su trabajo con la sala de grabación de RCA Victor, acompañada por la orquesta de Osvaldo Fresedo. Falcón fue la tercera mujer argentina en grabar un disco, después de Rosita Quiroga y Azucena Maizani, quienes lo hicieron en 1923. A Falcón, la sucedió Tita Merello, Libertad Lamarque y Mercedes Simone en 1927, y Tania en 1930.

En 1935, Falcón, en su mayor período de esplendor, decidió que no realizaría más presentaciones en público, y Radio El Mundo le puso a su disposición la sala «F», de menores dimensiones, a la cual denominaban «la sala Falcón».3​ El 28 de septiembre de 1938, decidió finalizar su carrera laboral con Francisco Canaro y sus actuaciones fueron más esporádicas. Hacia 1940, terminó cantando detrás de un cortinado escondida de sus propios músicos. En 1942, grabó su último disco con dos temas, el tango «Corazón encadenado» y el vals «Viviré con tu recuerdo» (ambos de Francisco Canaro e Ivo Pelay).

Tuvo un apasionado romance con Francisco Canaro que duró más de 10 años, siendo amantes ya que él ya estaba casado con una francesa.

Sorpresivamente, se retiró completamente del medio artístico, vendió su casona de tres pisos de Palermo Chico, sus dos automóviles y repartió la mayoría de sus bienes entre sus allegados. Luego, decidió mudarse con su madre a una casa de segunda mano ubicada en Salsipuedes, en las sierras de Córdoba.

Falleció de causas naturales luego de un largo período con arteriosclerosis, el 4 de enero de 2002 a los 96 años en el hogar de ancianos de la congregación de San Camilo, en la localidad de Molinari, a 5 kilómetros de Cosquín. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, donde fueron inhumados en el panteón de SADAIC en el cementerio de la Chacarita, a metros de Canaro.