Este film, dirigido por Wenger que cuenta con la Producción de Alejandra Cuenca y Marisa Brida, ha sido seleccionado como documental finalista en Italia para participar del Festival Coliseum 2023.
Compartimos una nota que le hicimos a su directora hace un tiempo.
Hablar de Mariana Wenger es mencionar cine idependiente del bueno, basta solamente con recordar el éxito obtenido con su film “Cine Negro” HOMENAJE A FONTANARROSA, o la Trilogía realizada junto al escritor Eduardo Galeano (“Un Arma peligrosa”, “Otros sentidos “e “Infancias Perdidas”) o los premios que ganó con el corto Password (basado en un cuento de Billy Boldt). EQC Mujer dialogó con ella para conocer más de su trayectoria.
Es directora, guionista, productora general y directora de arte de sus trabajos . Pero también se ha dedicado a crear y dirigir Proyectos Educativos para niños de escuelas primarias. Entre ellos “Pequeños investigadores” y “Compromiso Gota a Gota , actualmente vigente . Siempre con la mirada en el cuidado del ambiente.
Nació en la ciudad de Buenos Aires, vivió desde muy chica en Rosario, pero reside en Granadero Baigorria, lugar que ama, en provincia de Santa Fe. Estudió y se recibió de Ingeniera en la Universidad Nacional de Rosario. Asistió desde 1984 hasta 1988 a la EPCTV (Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, Santa Fe, en la que obtuvo el título de Realizadora Audiovisual y en la que dicta clases en la cátedra de Dirección de Arte.
Mariana Wenger con sus hijos a quienes les dedica todos sus trabajos
La fotografía la acompañó toda su carrera, aunque dice ser una principiante . Se perfeccionó en Dirección de Cine Animación en la Escuela de Cine de Avellaneda en Buenos Aires. Obtuvo siete becas. Gracias a una de ellas logró realizar su famoso corto “Pintando de Amarillo “( un homenaje al policial negro y a la pintura de Van Gogh ) .
Con sus trabajos ha obtenido más de 60 premios en Festivales nacionales e internacionales . Su último largometraje “Surfeando el cielo” del que ya hemos hecho mención en nuestra página, es el que prontamente se estrenará en TV pública. La historia de Georgina Melatini y Pablo Martínez la conmovió de tal manera que decidió postergar dos trabajos que se encontraba realizando.
«Surfeando el cielo»
El film ya ha obtenido once distinciones internacionales. Wenger se considera fundamentalmente una trabajadora de la imagen y una luchadora en un mundo que ha sido difícil para las mujeres (aunque asegura haber tenido siempre el respeto y apoyo de sus compañeros. Dice haber sido muy feliz con su vida y su trabajo (la mayoría de sus films está dedicado a lo que considera la fortuna de su vida: sus hijos ).
La historia de Georgina Melatini y Pablo Martínez la conmovió de tal manera que decidió ponerse en funcionamiento en época de pandemia.
Siente un agradecimiento especial por Georgina y por Pablo quienes le permitieron contar su historia de superación. Dos mega atletas, campeones de parasurf ambos. El agradecimiento lo extiende a todo el equipo de SURFEANDO. Alejandra Melatini y Marisa Brida, dos Productoras asociadas increíbles. Maxi Shada y Juan Cruz Díaz, entre otros profesionales hicieron magia en fotografía. Lucia Vila Ortiz y Juan Carlos Frillocci en edición. La banda sonora, una exquisitez!. En la misma participó la rosarina Silvina Gandini. Un enorme equipo. Sería imposible nombrar a todos, dice Wenger.