María Fiorentino nació en Rosario el 14 de mayo de 1950, es una actriz argentina de cine, teatro y televisión de amplia trayectoria.
Única hija de un empleado del frigorífico Swift -y luego dirigente gremial- y una ama de casa. Se crio en una familia xeneize, pero ella misma acabó siendo hincha de Rosario Central. En sus palabras: «Soy canalla en todos los sentidos». Dice haber sido una buena estudiante secundaria, salvo por matemáticas, que jamás le gustaron y trató siempre de esquivarlas, aunque ahora tenga todos los libros de Adrián Paenza. Repitió cuarto año por llevarse tres materias a diciembre y darlas mal, y volver a darlas mal en marzo, cuando sin embargo, en otras oportunidades había llegado a rendir ocho materias bien en marzo. En 1972, a los 22 años, se mudó a Buenos Aires a estudiar teatro.
Su padre tuvo un ACV a los 48 años y debió jubilarse por invalidez, aunque la muerte le llegaría muchos años más tarde cuando, dos años después de ser atropellado por un auto -el mismo día en el que fuera atropellado Adrián Ghío- falleciera luego de una penosa agonía. Ella dijo: «Adrían Ghío murió poco después de su accidente, mi padre, lamentablemente sufrió dos largos años por algo que era irreversible».
Cuando se muda a Buenos Aires, no le gusta. Pero progresivamente se enamora de la ciudad y de sus librerías y empieza a pensar que no regresaría más a Rosario. Empieza a estudiar teatro, pero trabaja en el sindicato de los empleados de la carne. Nunca imaginó que fuera a convertirse en actriz. Actúa en sótanos de modo vocacional. Pero pronto, la invitan a hacer una prueba con Roberto Durán, enfrentando esa prueba con gran miedo. Le preguntó sobre teatro, sobre géneros y ella muy nerviosa, hace que Durán le diga: «María, yo ya la elegí para que usted sea el remplazo que necesitamos en esta obra, pero ahora, hagamos una prueba, porque si me equivoqué en mi elección, quiero que se ponga a ensayar prontamente, para solucionar mi error.» Ese fue su comienzo, junto a Luis Brandoni. En los años ochenta, Fiorentino trabajó como periodista. Fue redactora especial y columnista de las revistas Humor y Superhumor, comentarista en el programa radial Toco madera, con Carlos Ulanovsky, redactora especial de la revista Caras y Caretas, redactora del suplemento «Sociedad y Cultura» en la revista El Despertador, redactora especial y columnista de la revista Playboy (en su edición argentina), redactora especial y columnista de la revista Sex-Humor, redactora especial y columnista de su sección propia («Viajes Urbanos») en la revista La Maga.
Escribió para la revista Espacio para la Crítica e Investigación Teatral, dirigida por Eduardo Rovner. En 1986 versionó textos de Leopoldo Marechal y Roberto Fontanarrosa, con los que ―combinados con textos propios― creó su unipersonal Piedras y huevos. En 1996 compró los derechos de Frankie and Johnny (de Terrence McNally), y escribió una versión para su puesta posterior. Sin embargo, su intenso trabajo en la telenovela Gasoleros ―que la volvió famosa― le impidió continuar haciendo teatro. En 1997, entusiasmada con la experiencia anterior, y a pedido del actor Pablo Echarri ―quien había comprado los derechos con intención de interpretarla―, versionó la obra Trampa mortal (de Ira Levin).
A mediados del año 2000, la editorial Homo Sapiens ―de Rosario― editó su primer libro de relatos, Frío de película, hambre de novela, donde mezcló cuentos, cartas y apuntes autobiográficos.
Yo escribo porque no puedo evitarlo. Creo en esa frase famosa: «Si viene la inspiración, lo bueno es que nos encuentre trabajando». Oscar Viale me enseñó que para escribir hace falta disciplina: «Hay que vestirse, peinarse como para ir a la oficina y escribir». Hace quince años, cuando estaba llevando el libro a la editorial, vivía pendiente de eso. Terminaba los ensayos y salía corriendo a mi casa a escribir. Sentía como una traición al teatro. Es que pongo mucho en el laburo: salvo un hombre a quien amar, no hay nada más lindo que trabajar, dijo.
En 2001 escribió una nota en la revista Veintitrés, en esa época dirigida por el periodista Jorge Lanata. En 2006 escribió sobre sus experiencias como docente con su grupo de trabajo Punto Crucial.
Actuó en las películas: Mirta, de Liniers a Estambul (también llamada Sentimientos), de Jorge Coscia y Guillermo Saura, con Emilia Mazer y Norberto Díaz, Tacos altos, de Sergio Renán, La ciudad oculta, Chechechela, una chica de barrio, El camino del sur, Caminos del maíz , El misterio de la felicidad, Infierno grande, Vigilia en agosto, por nombrar algunas.
Su participación en teatro también es muy extensa, por ejemplo actuó en La cocina, 1519 originario, Convivencia, El malevaje estrañao, Falta envido, Vincent y los cuervos, ¡Moreira!, El argentinazo, Las de Barranco, La señorita Elsa, Monólogos de la vagina, Como en un tango, Marathon, Toc toc, entre otras muchas.
La televisión la tuvo como protagonista en: Crecer con Papá, Compromiso, Pelito, El buscavidas, Cuatro hombres para Eva, Dar el alma, Yolanda Luján, Nono, Sisí, El verso de siempre, Amor prohibido, Alta comedia, Por siempre mujercitas, Gasoleros, Panadería Los Felipe; Antes de que sea tarde, Fundación Huésped, Al borde, Maestro de América, entre otros muchos programas.
Ganó muchos premios a lo largo de su trayectoria como: Cóndor de Plata (otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos) a la mejor actriz de reparto en cine en 1989, por su trabajo en la película Ciudad oculta. Premio Camila Quiroga (otorgado por la revista especializada Sin Cortes) a la mejor actriz de reparto, por su trabajo en la película Ciudad oculta. Premio Estrella de Mar a la mejor actriz de reparto, por su trabajo en el rol de Felicia en la obra Así es la vida. Premio Florencio Sánchez (otorgado por la Casa del Teatro) por su trabajo en el rol de Ana en la obra Compañía. Premio ACE a la mejor actriz protagónica de comedia, por su trabajo en el rol de Ana en la obra Compañía. Premio Martín Fierro a la mejor actriz de reparto por su trabajo en el rol de Felicidad en la telecomedia Gasolero. Premio Discepolín como personalidad destacada en la cultura nacional. Premio Podestá (otorgado por el Senado de la Nación y por la Asociación Argentina de Actores) en reconocimiento a la trayectoria honorable. Premio Arturo Jauretche (otorgado por el Instituto Superior de Estudios Dr. Arturo Jauretche) por como reconocimiento a su trabajo por la construcción de un pensamiento nacional y popular. Premio Estrella de Mar como mejor actriz protagónica de comedia por Toc toc. Premio Florencio Sánchez (otorgado por la Asociación Argentina de Actores y el Honorable Senado de la Nación) a la trayectoria honorable.
Le deseamos feliz cumpleaños!!!