Mercè Rodoreda Peri Gurguí nació en Barcelona el 10 de octubre de 1908 y falleció en Gerona, 13 de abril de 1983.Está considerada una de las escritoras de lengua catalana más influyente de su época, tal como lo atestiguan las referencias de otros autores a su obra y la repercusión internacional, con traducciones a cuarenta idiomas diferentes. Su producción abarca todos los géneros literarios; Rodoreda cultivó tanto la poesía como el teatro o el cuento, aunque destaca especialmente en la novela. Póstumamente se descubrió una vertiente más, la pintura, que había quedado en segundo término por la importancia que Rodoreda daba a la propia escritura: «Escribo porque me gusta escribir. Si no me pareciera exagerado diría que escribo para gustarme a mí misma. Si de rebote lo que escribo gusta a los demás, mejor. Quizás es más profundo. Quizás escribo para afirmarme. Para sentir que soy … Y acabó. He hablado de mí y de cosas esenciales en mi vida, con una cierta falta de medida. Y la desmesura siempre me ha dado mucho miedo», expresó.
Durante su infancia leyó sobre todo los autores catalanes clásicos y modernos como Jacinto Verdaguer, Ramon Llull, Joan Maragall, Sagarra y Josep Carner, entre otros, seguramente influida, por el ambiente bohemio que se respiraba en la casa familiar.
El 30 de mayo de 1920 participó en el drama Quince días de reinado en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes. En el mismo acto también recitó el poema en catalán La negra.9
En 1921, a causa de la muerte del abuelo materno, Pere Gurguí, su tío Juan se instaló en la casa de la familia y cambió el estilo vida imponiendo austeridad y orden convencional. Mercè Rodoreda lo tenía idealizado ya desde las cartas que había recibido anteriormente y acabó casándose el 10 de octubre de 1928, a sus veinte años, con su tío Juan Gurguí, catorce años mayor que ella y que debido al grado de consanguinidad, necesitaron una dispensa papal.
En el año 1956, ganó el Premio de Ensayo Joan Maragall con Tres sonets i una cançó que será publicado en el suplemento literario la Gaceta de Letras de La Nova Revista. También fue premiada con el Premio Joan Santamaria por su cuento Carnaval, que le fue entregado en Barcelona el mismo año.
Escribió muchísimas obras pero la más aclamada es La plaça del diamant (La plaza del diamante), considerada como la novela más importante de la narrativa catalana de la posguerra. Ambientada en el barrio barcelonés de Gràcia, la novela narra la historia de Colometa, una mujer como tantas otras a la que la guerra civil destroza la vida y las esperanzas. La plaça del diamant es a la vez una novela histórica, psicológica y costumbrista. La empezó a escribir en 1959 con el nombre de Colometa, aunque en 1962 sería publicada ya con su nombre conocido La Plaza del Diamante por el Club dels Novel·listes.