Espectáculos

Spider-Man y el multiverso: ¿puede la ciencia explicar los universos paralelos?

Miles Morales, Spider-Gwen, The Superior Spider-Man, Spider-Man 2099, Spider-Girl y Spider-Man Noir son algunas de las caras que cobró el superhéroe en los distintos universos paralelos que conforman el multiverso del cómic de Spider-Man, que actualmente está en boga por el reciente estreno de la película «Spider-man: No Way Home» (Sin camino a casa).

– Hay múltiples realidades, Peter. Esta es la Dimensión Terrestre 616. Soy de la Tierra 833.

– ¿Estás diciendo que hay un multiverso? (universos paralelos) Porque pensé que era teórico. Eso cambia la forma en la que entendemos la singularidad inicial. Estamos hablando de un sistema de inflación eterna. ¿Cómo funciona eso con el quantum? Es una locura.

Ese fue el diálogo entre Mysterio y Peter Parker en «Spider-Man: Far From Home» (Lejos de casa), la segunda película de la trilogía protagonizada por el actor Tom Holland, que abrió el camino para la trama de su sucesora y último estreno de Marvel Studios y Columbia Pictures (Spider-Man: No Way Home), con la distribución de Sony Pictures Entertainment.

¿Es posible que la ficción arroje información sobre el universo que conocemos?, ¿La idea del multiverso puede ser real?, fueron algunas de las preguntas sobre las teorías en torno a la idea de los universos paralelos que Beatriz García, Alberto Rojo y Germán Dima, tres profesionales vinculados a la Física y Astronomía, respondieron.

«Es preciso hablar de universos paralelos como réplicas de nuestro mundo, los cuales se van generando hipotéticamente en cada proceso de medición cuántica, como sucede en Spider-Man», explicó Rojo, doctor en Física egresado del Instituto Balseiro, de la Universidad Nacional de Cuyo.

«En el Many-Worlds Interpretation (Interpretación de Muchos Mundos) esos mundos son iguales a los nuestros, con las mismas leyes, solo que en uno vos doblás a la izquierda y en el otro, a la derecha. Son los mismos universos que evolucionan en paralelo con un discurrir diferente», completó.

La teoría que nombra Rojo es la planteada por Hugh Everett en 1957 para «solucionar el problema de la física cuántica», que implica que «las predicciones cuánticas de los resultados de experimentos son probabilísticos», es decir, están anclados en el azar.

Esta idea pone incómodos a sus estudiosos dado que plantea que los objetos del mundo microscópico (lo que estudia la física cuántica) se comportan de manera diferente a los objetos del mundo macro, afirmó Rojo.

«La solución que se propone a este enigma es que en realidad no existe ese azar, sino que, si vos tirás una moneda, en un universo sale cara y en otro distinto, cruz. Eso resuelve el problema del azar a favor de un problema mucho más esotérico, que es que se están creando universos constantemente, cada uno en su propia dimensión y no interactúan el uno con el otro», dijo el físico, y aclaró que «para muchos es una teoría que resulta esotérica, extravagante», aunque para otros «es la única solución» hasta el momento.

La doctora en Astronomía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Beatriz García, se refirió a otra línea de razonamiento que llevó a pensar en los multiversos, la cual parte de la idea (verificada) del universo inflacionario.

La inflación «es un momento del universo que ocurrió muy cerca de su inicio, aproximadamente 10 elevado a la -38 segundos después de su nacimiento, en el que la expansión del mismo se desarrolló de manera exponencial», sostuvo García.

«Para hablar de universos paralelos, algunas personas dicen que no hubo una inflación, sino que hubo muchas y sigue habiendo. Cada inflación produjo burbujas que son los universos que no son el nuestro y que presentan sus propias reglas (leyes de la física y la matemáticas), diferentes a las nuestras», continuó.

En ese sentido, se preguntó: «¿Cómo hacés para detectar esos otros universos?».

«Es muy poco probable que podamos demostrar si la teoría del multiverso es cierta porque para eso no nos servirían las herramientas que conocemos», dijo.

Además, sugirió que «si existe otro universo lo más probable es que no se verifique lo que conocemos en el nuestro. Por eso lo que muestra Spider-Man, cuando aparecen ellos mismos, es muy poco probable, más bien deberían ser muy distintos».

Germán Dima es doctor en Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y organiza el Contraposible, un evento de divulgación donde se combina el pensamiento científico con el mundo del animé, la ciencia ficción, los comics, la fantasía, las películas y los videojuegos.

En una conversación, nombró tres teorías más que arrojan luz sobre el multiverso o, como él prefiere llamarlo, «multiuniverso».

Una de ellas es «pensar en universos paralelos con las mismas leyes físicas y matemáticas que rigen al nuestro, pero con constantes de leyes diferentes» y otra puede ser «partiendo de la materia oscura».

«Una de las teorías es que existen distintas burbujas y universos con las mismas leyes o no pero que ciertas propiedades de ese universo se conectan con el nuestro a partir de la materia oscura. En este sentido, hay gente que piensa que es la gravedad lo que nos atrae al otro universo», explicó.

En este sentido, el «agujero de gusano» es una hipotética formación en el espacio que consiste en un «pliegue» o atajo espacio temporal que se encuentra descripto por las ecuaciones de la relatividad general de Albert Einstein, al cual solo se accedió de forma teórica, pero no desde la observación.

«La gente pregunta si el paso a otro universo sería por un agujero de gusano y la respuesta es no porque el agujero de gusano es un pliegue en el espacio-tiempo de nuestro universo; es decir, es un pasaje a otro lugar, pero dentro de nuestro propio universo. Matemáticamente puede existir, pero no sabemos dónde están, no los podemos detectar», indicó, por su parte, García.

Una tercera teoría, finalmente, es la que está asociada a la «antimateria», es decir, la versión opuesta a lo que se conoce como materia en nuestro universo.

«Cuando se formó el universo había igual cantidad de materia que de antimateria. En algún momento, por procesos desconocidos, hubo un mínimo desbalance que hizo que ganara la materia ante la antimateria y eso fue lo que hizo que el universo que ahora conocemos esté rodeado de materia y no de antimateria. ¿Qué pasaría si el balance hubiera sido al revés? Esa es otra idea que plantea la posibilidad de otro universo de antimateria», apuntó Dima.

Para García, a la hora de hablar de una teoría científica es necesario tener en cuenta «el marco de referencia, que es el método científico».

«En este hay cuatro ejes fundamentales. Vos podés plantear una teoría y elaborar predicciones, pero el método científico pide que las verifiques y para eso es necesario hacer observaciones», aseguró, por lo que concluyó que la idea de un multiverso es, por el momento, una conjetura.