Por Gina Verona Muzzio
“Marea – Feminismo popular” es un colectivo de mujeres que tiene despliegue en todo el país y que desde principio de 2020 realiza diversas tareas relacionadas a promover los derechos de las mujeres en los barrios de la ciudad como “promotoras territoriales de género”. EQC Mujer dialogó con Macarena Fernández, integrante del grupo, que forma parte de la organización política “Somos”.
“Hoy somos un grupo muy interesante de entre 15 y 17 compañeras que hacemos campañas de visibilización en los territorios de diferentes políticas que tienen que ver con los derechos de las mujeres y las diversidades. Hacemos encuentros de formación y capacitación”, detalló Macarena.
Asimismo, explicó que el espacio cuenta con propuestas presenciales, que se pueden desarrollar en el local de “Somos”, con protocolos y distanciamiento, y otras iniciativas virtuales, como cursos y capacitaciones. Y ejemplificó: “Las compañeras del colectivo de abogada lesbo-trans-feminista se ofrecieron a darnos un taller para tener más elementos legales, que nos sirven a la hora de hacer el trabajo que hacemos en los barrios, acompañando y asesorando a mujeres en situaciones de violencia de género”.
“Otra iniciativa que tenemos pensada es charlar la situación de la implementación de la Ley de IVE, poder tener elementos que nos permitan saber cómo se está implementando en Rosario y en la provincia de Santa Fe. Poder acompañar a personas gestantes que quieran o necesiten acceder a un aborto. Estamos en constante formación, es un trabajo que hacemos a pulmón, súper militante”, agregó la vocera de Marea.
Durante 2020, en el marco de la pandemia, la mayor parte de la actividad fue virtual, como por ejemplo capacitaciones del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, que fueron específicas para promotoras territoriales de género. Con las aperturas que se fueron realizando, Macarena aseguró que hoy en día, están “haciendo todo el despliegue que podemos en el territorio”.
“Trabajamos en articulación con las compañeras de Barrios de Pie y tenemos centros comunitarios en la mayoría de los barrios, en el sur, en el oeste y en el norte. Nuestro local queda Avellaneda y Pellegrini. Nos movemos y articulamos mucho. Trabajamos mucho en el oeste, que es la zona más grande”, explicó Macarena.
Además del trabajo en los barrios, Marea está realizando una campaña de visibilización del trabajo de las promotoras territoriales de género. “Estuvimos en el Monumento, en la Costanera. Buscamos lugares emblemáticos, para que las actividades generen impacto, se hagan visibles”, dijo.
Avances y deudas
Macarena Fernández consideró que “un Ministerio de la Mujer es una política que veníamos pidiendo e impulsando las organizaciones de mujeres y diversidades. Creo que la intención política está, es un avance enorme. Esto es algo que era inimaginable, que se generen políticas para las mujeres y las diversidades. Los planes para erradicar la violencia de género, el registro de las promotoras. Son un montón de políticas”.
Sin embargo, aunque reconoció esos avances, la joven expresó que “falta más trabajo en el territorio, que es lo que hacemos con las compañeras. Estamos ocupando lugares que el Estado todavía no está pudiendo ocupar. Nosotras hacemos un trabajo enorme, pero tenemos límites y situaciones que no podemos abordar, que en una mejor articulación con el Estado sería fantástica. Por eso hablamos de un reconocimiento simbólico e institucional”.
Ver esta publicación en Instagram
Por otra parte, Fernández habló de la necesidad imperiosa para el colectivo de mujeres y disidencias de una “verdadera reforma judicial, porque creemos que ahí está el problema más grande”.
“Necesitamos que el Estado de una respuesta a eso. Los femicidios no han disminuido, sino que han aumentado. Tenemos un femicidio cada 23 horas en Argentina. Es una barbaridad. Es inadmisible. Está más visibilizado, que es algo positivo, el presidente habla de eso, la vicepresidenta también, es importantísimo. Creemos que lo que está fallando es la Justicia. La falta de respuesta cuando las mujeres van a denunciar las amenazas de muerte y no se hace nada”, analizó.
Proyectos y expectativas
Al hablar de reconocimiento a su importante tarea, Macarena se refiere a la Ley Bety Quispe, que impulsan desde Marea. “Es la ley por el reconocimiento institucional y salarial de las promotoras territoriales de género, sobre el trabajo que hacemos. Entendemos que es importante el reconocimiento para mejorar la articulación con el Estado”, indicó.
“También en lo salarial, porque es un trabajo que hacemos en condiciones de precariedad, la mayoría de las promotoras territoriales de género son de sectores populares y ponemos mucha plata de nuestro bolsillo para poder paliar algunas cuestiones, como la carga de la Sube o alquilar alguna piecita para cuando las mujeres escapan de los agresores. Damos respuestas a esas necesidades con recursos propios. Muchas veces hacemos actividades para recaudar dinero y tener un fondo para poder responder a esas situaciones. Incluso cargar los celulares”, se explayó.
Las luchas por la Ley Bety Quispe y por una verdadera reforma judicial son las dos banderas que Marea levantará este 2021.