Como una “apasionada de la exploración espacial y la astronomía”, Carolina Cuéliche apunta a “encontrar, crear y contar historias con el objetivo de explicar cosas complejas de una manera sencilla, pero precisa, para que más personas puedan involucrarse y entender temas clave”.
Si bien su camino ya lo exploraba con una Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (UBA), con la pandemia algo se movió: “Muchas personas ‘revivieron’ sus telescopios, aprovechaban el tiempo para mirar las estrellas o estaban en casa para ver los lanzamientos y las misiones de NASA, entonces empecé a recibir muchas preguntas sobre estos temas”, contó a Télam.
Así se animó a crear su propio contenido de ciencia y astronomía en español -ya que hay mucha documentación en inglés-, que combina con su rol de Líder de Comunicación de Inteligencia Artificial y Research en IBM Latinoamérica y de manejar la comunicación para la Asociación Argentina de Astronomía.
El eclipse de 2020 fue la “ventana de lanzamiento” para generar un podcast y programas especiales en vivo con Canal 10 de Río Negro y el Centro Cultural de la Ciencia, además de colaboraciones con Twitter Latam y el programa de NASA en español.
“No soy astrónoma o ingeniera espacial, así que leo y estudio mucho para explicar los temas,pero también tuve la suerte de encontrar personas muy generosas con su tiempo, así que recurro a las y los astrónomos de la Asociación Argentina de Astronomía, en especial a Leonardo Pellizza, Susana Pedrosa, César Bertucci, Rodrigo Díaz, Georgina Coldwell y Facundo Albacete Colombo”.
Su trabajo se puede ver en sus redes @carocueliche en Twitter e Instagram, mientras prepara con una una colega y amiga, Macarena Garcia, una sala de mujeres en tecnología, ciencia, aviación y espacio en la red social de audio del momento: Clubhouse.
Por Melisa Avolio (Télam)