Mujeres en redes

De un taller de contención en Fuerte Apache al mundo


En la marea de las cuatro mil millones de personas activas en redes sociales en el mundo, nacieron cinco proyectos de argentinas para dar respuesta a estas preguntas: ¿cómo explicar cosas complejas de una forma sencilla?, ¿Por qué en los tours en Buenos Aires las historias se cuentan desde el protagonismo de los varones, sin énfasis en el rol de las mujeres?, ¿Dónde están las informáticas?, ¿Cómo aprovechar las plataformas para crear una iniciativa sustentable en la que participen jefas de familia de Fuerte Apache que necesiten un oficio?

De Fuerte Apache al mundo

La vidriera del Proyecto Seis Más Tres es Instagram, pero su corazón está en el Barrio Ejército de los Andes, conocido como Fuerte Apache, donde de la necesidad de crear trabajo nació un proyecto sustentable.

En el Taller de Contención Social del barrio, y con asistencia de la Municipalidad de Tres de Febrero que les proveyó las máquinas de coser y remachar, un grupo de mujeres confecciona bolsas reutilizables estampadas de colores con frases que puede elegir el público y manijas de cuero reciclado, que luego venden por pedido a través de redes sociales.

Proyecto Seis Más Tres tiene su vidriera en las redes.

Proyecto Seis Más Tres tiene su vidriera en las redes.

“Somos cuatro personas encargadas de la organización y seis en los dos talleres, y el proyecto surgió por la necesidad de crear trabajo, modificando la situación tanto del sustento del planeta como de las mujeres”, contó a Télam Luz Muro, una de las fundadoras de la iniciativa junto a su amiga Paula Galay, con quien se propusieron ayudar a quienes lo necesiten.

Más de 30.000 personas siguen el proyecto en Instagram, donde en complemento con WhatsApp cualquiera puede encargar una bolsa con la estampa que quiera, pero con un “don que se precia: el de la paciencia”, remarcó Luz, ante la demanda de pedidos.

El proyecto textil nació en un taller de contención social del barrio.

El proyecto textil nació en un taller de contención social del barrio.

Ese aporte no solo contribuye a la sustentabilidad del planeta, para dejar de utilizar bolsas plásticas, sino también a la situación de esas trabajadoras que en muchos casos llevan el único ingreso a su hogar. “Es increíble como creció el proyecto y queremos seguir hasta exportar”, destacó Luz.

Por Melisa Avolio (Télam)